Logo : PORTAL - DIARIO DIGITAL - REVISTA - MÓVIL - FIESTAS - ARCHIVO

DIVULGACIÓN - DESARROLLO PERSONAL - OCIO - CULTURA - TECNOLOGÍA - TURISMO Y SALUD

EFEMÉRIDES SANTORAL - LÉXICO - CALENDARIOS - FIESTAS - GASTRONOMIA - REPORTAJES  - DESTINOS

Compártelo con tus familiares, amigos y seguidores en las redes sociales ! Facebook  Email

El Almanaque Nº 9263 Sábado 8 de Febrero de 2025

8 de febrero - Día del Nirvana



El 8 de febrero se celebra el Día del Nirvana o Paranirvana, dedicado a la contemplación y la espiritualidad en lugares destinados para el retiro espiritual

TRADUCTOR


Busca en la hemeroteca . Miles de artículos  

LÉXICO -  LAS COSAS Y SUS NOMBRES - LA FRASE - EL REFRÁN - FIESTAS


TEMAS DEL DIA EN EL ALMANAQUE 

El Almanaque es un medio abierto a todas las opiniones. La opinión de los artículos es responsabilidad de sus autores
 

LÉXICO: MEDICINA - EDUCACIÓN - RELIGIÓN - DERECHO-POLÍTICA - AMOR Y SEXO - ECOLOGÍA

Buscador temático del Almanaque  -  EL ALMANAQUE dedica sus afanes a poner a tu alcance UNA PALABRA CADA DÍA.  Por Mariano Arnal

HALLOWEEN - TODOS LOS SANTOS - DÍA DE DIFUNTOS  https://www.elalmanaque.com/fiestas 

EL NOMBRE DE LAS COSAS   NOMINA RERUM  ETIMOLOGIAS - ORIGEN DE LAS PALABRAS

ETIMOLOGÍAS DE LAS PALABRAS QUE FORMAN LA IDEA DE LA CIUDADANÍA  https://elalmanaque.com/marnal/ciudad/ciudad.htm

Calendarios y Almanaques - Agendas y Calendarios  

Azteca - Chino - Gregoriano - Indio - Islámico - Hebreo - Juliano - Maya - Sirio - Republicano

 

LAS COSAS Y SUS NOMBRES - ORIGEN DE LA PALABRA

CATARSIS, esa es la palabra que mejor define todos los carnavales. Limpieza general de la casa y del alma. ¿Y eso cómo es?

El denominador común de todos los CARNAVALES que en el mundo son y han sido, es la limpieza general y a fondo. Es la ocasión en que se revuelven todos los armarios y todos los rincones de la casa y se encuentra uno con su pasado.

Cuando los CARNAVALES no se habían comercializado aún y convertido en espectáculo, lo que se hacía era disfrazarse con las ropas viejas propias o ajenas que uno encontraba en los baúles cuando emprendía la gran limpieza anual de la casa marcada por la cuaresma (para los romanos el mes de febrero es el de la limpieza; y los musulmanes también empiezan su Ramadán con la limpieza general).

Hoy nos podemos dedicar a los lujos y esplendores del CARNAVAL, porque tenemos superado ya el gran problema de la higiene que pasaba cuentas cada pocos decenios diezmando la población.

Era obligado una vez al año, antes de la primavera, sacar todos los trastos viejos de casa, repellar los desconchones de las paredes, encalarlas por dentro y por fuera y dejarlo todo reluciente para cuando los dioses pasasen la solemne inspección en sus carrozas navales sobre las que danzaban los fieles en su presencia.

Por eso en unos CARNAVALES las escobas y los barridos son grandes protagonistas, y es un honor y señal de buen augurio tener la escoba como pareja del baile.

En otros CARNAVALES se da salida ritual a la rivalidad entre vecinos tirándose a la cabeza unos a otros los trastos que salen de la limpieza de las casas. Esas rivalidades se han reconducido hacia la chirigota, los concursos y las grandes competiciones de cuadrillas, peñas y escuelas de samba.

En todos los CARNAVALES se da jovialidad a la limpieza general poniéndose trapos que ya no se llevan, y se aprovecha para vivir unos días en unos hábitos que no son los propios y con unas caretas que no nos corresponden.

Es que necesitamos también urgentemente sanear nuestra alma. Cambiar de alma por unos cuantos días para ventilar nuestro espíritu. Necesitamos emigrar a otras formas de personalidad y conducta, para que cuando retomemos la nuestra, nos alegremos de recuperarla.

Es la gran CATARSIS de los CARNAVALES. Sumerjámonos en ellos, que será muy saludable. Para eso ofrecemos en este ESPECIAL CARNAVAL una gira por los más prestigiosos CARNAVALES DEL MUNDO.

Carnaval 2025
El inicio del Carnaval lo define la Septuagésima, período litúrgico de tres semanas que precede a la Cuaresma, así como el noveno domingo antes de la Pascua. De esta manera, el
Carnaval 2025 se celebra del jueves 27 de febrero al miércoles 5 de marzo.

Más en
 https://www.elalmanaque.com/
carnaval  
https://www.elalmanaque.com/Calendarios/

 

EFEMÉRIDES HISTÓRICAS

 

Hace tiempo, tal día como hoy ocurría :. 

Efemérides 8 de Febrero

1587 Inglaterra: ejecución de la que fue hasta 1567 la reina de Escocia María Estuardo. 
1674 Muere el poeta John Milton.
 
1815 El Congreso de Viena pone fuera de la ley internacionalmente el comercio de esclavos.
 
1828 Nace el novelista Julio Verne.
 
1861 Diez estados del Sur de los EEUU se separan de la Unión.
 
1896 Nace el cineasta King Vidor.
 
1914 Récord de permanencia en vuelo: 16 horas y 20 minutos.
 
1921 Muere el anarquista Piotr Kropotkin.
 
1924 EEUU: Se emplea por primera vez la cámara de gas con un condenado a muerte.
 
1931 Nace el actor James Dean.
 
1952 Muere el escritor Enrique Jardiel Poncela.
 
1971 Suiza: se aprueba en referéndum el voto femenino.
 
1984 Desaparece el escritor Julio Cortázar.
 
1989 Argelia y Marruecos firman un acuerdo de cooperación económica.
 
1990 En las elecciones sindicales celebradas en España, UGT se atribuye la victoria con 93.160 delegados frente a los 78.913 de CC.OO.
 
1998 Luis María Ansón ingresa en la Real Academia Española de la Lengua.
 
1999 Muere el humorista Luis Sánchez Polack, conocido como Tip.
 
2000 El máximo cabecilla de la banda terrorista ETA, Múgica Garmendia Pakito, es entregado por Francia a la Policía española, para ser juzgado en España.
 
2000: en Belgrado (Yugoslavia), el Ministro de Defensa Pavle Bulatovic, es asesinado a tiros.
2001 Se reúnen el presidente colombiano, Andrés Pastrana, y Manuel Marulanda, líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
 
2001: consiguen secuenciar por primera vez el genoma completo de un animal extinguido.
2002: en España, el Consejo de Ministros del Gobierno aprueba el Proyecto de Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSI).
2003: en Colombia, un coche-bomba explota en el edificio del Club el Nogal de Bogotá; 30 personas mueren y se produce un centenar de heridos, entre ellos varios niños.
2003:España: Atentado de ETA en Andoain (Guipúzcoa), en el que asesinaron a Joseba Pagazaurtundua, Jefe de la Policía Local y miembro de la Agrupación Socialista.
2005: Israel y la Autoridad Nacional Palestina firman un alto al fuego.
2009: El equipo nacional llamado La Vinotinto de Venezuela clasifica para la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2009 o también llamado Fifa World Cup Sub-20 Egypt

Efemérides : 8 de Febrero de 1828 Nace el novelista Julio Verne

Jules Gabriel Verne, conocido en los países hispanohablantes como Julio Verne (Nantes, 8 de febrero de 1828 – Amiens, 24 de marzo de 1905), fue un escritor, poeta y dramaturgo francés célebre por sus novelas de aventuras y por su profunda influencia en el género literario de la ciencia ficción. 

Today in History for February 8
 

Efemérides  https://www.elalmanaque.com/Efemerides/index.htm Si busca más efemérides. Recopilación de ediciones de EL ALMANAQUE


 


SANTORAL 
- FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE 
 

SANTORAL 8 de Febrero : Jerónimo Emiliano presbítero; Juan de Mata fundador; Pablo, Lucio, Ciríaco, Dionisio, Quinta, Emiliano, Sebastián, Filadelfo y Policarpo mártires; Juvencio y Honorato obispos; Esteban abad.
 

ONOMÁSTICA EL NOMBRE DEL DIA
 

EMILIANO
 

Nombre romano muy antiguo, correspondiente a la Gens Aemilia, que decía proceder de Júpiter, una familia patricia perteneciente a las Maiores Gentes, es decir a las familias más antiguas.
 

A esta famila pertenecía el emperador romano Emiliano, nacido en Mauritania a principios del siglo III y muerto en 254. Siendo él gobernador de la Panonia y de la Mesia, su antecesor el emperador Treboniano Galo cedió ante una incursión de los bárbaros, firmando con ellos una paz vergonzosa y humillante. Emiliano, indignado ante aquella infamante capitulación, reunió un ejército con el que derrotó a los godos y los expulsó del territorio que habían conquistado. Los propios soldados, al verse libres gracias a Emiliano de la humillación que les impusiera el emperador, su sublevaron y proclamaron emperador a Emiliano. Cuando Galo, que estaba en Roma, se dispuso a sofocar la rebelión, los soldados se levantaron contra él y le asesinaron, pasando a reconocer como emperador al que fue capaz de vencer y expulsar a los bárbaros.

 

San Emiliano o San Millán fue un santo español cuya vida escribió San Braulio obispo de Zaragoza. Nació a mediados del siglo V en Berceo, la Rioja, y murió el año 574, a la edad de 100 años. Siendo ya de muy mozo pastor de ovejas, decidió dedicarse a la vida contemplativa, por lo que pasó a ser uno de los discípulos de un monje llamado Félix, retirado en el castillo de Bilibio. Se sujetó a la disciplina monacal, pero encontrándola demasiado holgada, se retiró a la soledad durante 40 años en el monte Distercio, soportando allí las inclemencias del tiempo y la dureza de condiciones del lugar. Su fama de santidad se extendió de tal manera que todos los que estaban en dificultades espirituales acudían a él. También acudió Dídimo, a la sazón obispo de Tarazona, quien no consintiendo que tanta virtud se perdiese en la soledad del monte, le ordenó sacerdote y le puso al cargo de la parroquia de Vergegio. La tradición le atribuye numerosos milagros tanto en vida como después de muerto.

 

San Millán de la Cogolla (Sancti Emiliani de la Cuculla) el célebre monasterio de la Rioja, cuna de la lengua española, es uno de los grandes tesoros culturales de España. Desde la arquitectura a los códices, San Millán es un auténtico templo de nuestra cultura. Gozó de la protección de muchos reyes. Tres reinas están ahí enterradas: Jimena, esposa de García el Tembloroso; Toda, esposa de Sancho Abarca, primer protector del monasterio; y Elvira, reina de Navarra.
 

Otros 14 santos con el nombre de Emiliano constan en el Santoral. No anda escaso, pues, de virtud y de santidad este nombre, ni es ligera su carga histórica, desde el emperador Emiliano hasta San Millán de la Cogolla. Es éste por tanto un nombre para llevarlo con legítimo orgullo. ¡Felicidades!

Mariano Arnal Copyrigth EL ALMANAQUE todos los derechos reservados  https://www.elalmanaque.com/santoral/

 

AUTOAYUDA - ASTROLOGIA - ALMANAQUES - CALENDARIOS - SOLIDARIDAD - ONG´S - FUNDACIONES

CALENDARIOS ARMONIA - DESARROLLO PERSONAL - SABIDURIA ORIENTAL 

Conócete | Ordénate | Cultívate | Relaciónate | Ámate | Armonízate | Conéctate - RELACIONES PERSONALES 

SAN VALENTÍN - DIA DE LOS ENAMORADOS
 

LA GRAN FIESTA ANUAL DE EXALTACIÓN DE LA PAREJA Y DIGNIFICACIÓN DEL SEXO ELEVÁNDOLO A LA CATEGORÍA DE AMOR 

RITOS de obligado cumplimiento para celebrar dignamente la fiesta de SAN VALENTÍN 

Por San Valentín se supone, y es el punto de partida que corresponde en esta fiesta, que a toda pareja la une el AMOR, o que para ella el sexo está impregnado de AMOR. 

Si no es verdad el resto del año, por SAN VALENTÍN ha de serlo
 

Hay que acordarse de expresar de vez en cuando el amor con gestos y palabras que lo hagan patente.
 

Si uno u otra lo han ido olvidando o postergando a lo largo del año, para SAN VALENTÍN toca.
 

Los comerciantes nos dan miles de ideas para que nuestras palabras de amor no se las lleve el viento.
 

Hay que recuperar de vez en cuando la emoción de los primeros encuentros y el clima del inicio de la convivencia.
 

Si no ha habido ocasión para ello durante el año, la fiesta de SAN VALENTÍN es el momento indicado.
 

Todos necesitamos sentirnos queridos, deseados, contemplados, complacidos... Las penurias de cada día no nos dejan tiempo para estos refinamientos.
 

Para SAN VALENTÍN no hay excusas que valgan. Del mismo modo que por Navidad toca ser bueno con todo el mundo, por SAN VALENTÍN toca ser bueno con tu otra mitad.


Soluciones para los problemas de pareja
 

Matrimonio y finanzas, una relación complicada 

Son muchas las parejas que tienen diferencias cuando de dinero se trata. Si usted no es parte de las excepciones que confirman las reglas, no deje de leer el siguiente artículo.
 

Hablando de dinero 
Si su pareja ha manejado siempre la mayor parte de los temas económicos, puede parecer difícil que usted consiga implicarse en ello. El primer paso será iniciar una conversación con su esposo/a respecto de su deseo de saber más sobre los activos y las deudas de la casa, para poder así tomar decisiones compartidas.
 

Lo ideal para iniciar esta conversación, es elegir una época y un lugar sin grandes niveles de tensión. Trate de plantearlo de una manera positiva, y no en un tono que parezca de queja o acusación.
 

Continuando 
Nunca es agradable pensar en que algo malo le puede suceder a la gente que uno ama. Sin embargo, usted debe ser responsable y aceptar que su pareja podría, por alguna fuerza mayor, no continuar interviniendo en el manejo financiero, por lo que todas las tareas quedarían en sus manos.
 

Por lo tanto, usted necesita tener acceso a todos los expedientes y documentación financiera, así como tener un rápido acceso a todos los números de cuenta donde estén depositados los ahorros.
 

Interviniendo 
Si actualmente no está implicado en las finanzas de la casa, busque la forma de integrarse más. Sea creando y manteniendo un sistema de ficheros para el papeleo financiero, o pagando las cuentas, compartir esta responsabilidad puede recompensarle y hacer más equilibrada y satisfactoria la relación con su pareja.
 

Permaneciendo independiente 
No puede existir un fuerte "nosotros" sin un fuerte "yo". Aunque el matrimonio es una especie de sociedad, usted debe mantener una parte de la situación financiera de manera personal y privada.
 

Es recomendable que cada uno posea cuentas a controlar y tarjetas de crédito a su nombre, de modo que ambos intervengan en los gastos y consumos. También es importante que cada uno aprenda a manejar la administración del dinero, sin que esto signifique que surja una doble economía, se trata de que en ausencia del otro, cada cual pueda salir adelante y no se tambalee el mundo porque uno de los dos no está.


Más en https://www.elalmanaque.com/sanvalentin/


 

Algunas definiciones ...

RESPETO: sentimiento de apreciación de las cualidades humanas propias y de los semejantes.

SOLIDARIDAD: inclinación del hombre a sentirse unido a sus semejantes y a la cooperación con ellos.

TOLERANCIA: disposición a admitir en los demás una manera de ser, obrar o pensar distinta de la propia.

ASERTIVIDAD: conducta autoafirmativa, proceso en el que el individuo aprende a conocer y respetar sus propios derechos y los de los demás en la toma de decisiones y en la expresión de opiniones y sentimientos.

AUTOAFIRMACIÓN: rasgo de la personalidad que se caracteriza por manifestar un comportamiento social positivo, tendiente a defender un derecho o alcanzar una determinada meta.

EMPATÍA: capacidad de entender e identificarse con las emociones ajenas; más intuitiva que racional, implica la comprensión de los propios sentimientos.

HABILIDAD SOCIAL: capacidad de actuar ante los demás en una situación concreta, que se desarrolla gracias al aprendizaje de estrategias, ejercicio y experiencia.

COMPRENSIÓN: capacidad de formarse una idea clara de las motivaciones, razones o argumentos por los que actúan los demás.

AUTOESTIMA: grado de aceptación y valoración que la persona hace o tiene de sí misma.
 un concepto positivo de uno mismo equivale a una alta autoestima

APEGO vínculo emocional de conexión con otra persona (en la infancia, generalmente la madre) que nos hace sentir nutridos afectivamente, satisfechos y seguros.

 

El Almanaque de la Astrologia Artículos sobre astrología  orientados a la reflexión y observación

ASTROLOGÍA: EL AMOR EN EL ZODIÁCO
 

ARIES: El fuego arde en su corazón. Pasión, sinceridad. Es el loco enamorado del zodíaco...prototipo del flechazo súbito. Se lanza de cabeza hacia el Amor y aventura.

TAURO: Es un Amor tranquilo, terrenal, con los pies firmes en el suelo. Amante de la belleza y la buena mesa y de los placeres. Le gusta cantarle a su Amor bellos poemas.

GEMINIS: Busca su complemento amado, con quien se comunique a nivel de piel. Ama, razonando su amor. Necesita movimiento intelectual para sentirse bien.

CANCER: La luna les hace emocionalmente sensitivos. Disfrutan del romanticismo y los arrumacos, las atenciones son muy importantes para ellos.

LEO : Calor entusiasta, apasionad@ como ningun@. Amante de regalos y lujo, generoso y dado a compartir su amor, expresando sentimientos nobles y afectuosos.

VIRGO: Los sentimientos se vuelve semilla y crece en su tierra fértil para florecer como flor en primavera. Asceta y místic@ de elevados ideales de su amad@. Mente práctica y corazón compasivo.

LIBRA: "Me quiere, no me quiere, me quiere,..." La indecisión marca a veces sus amores. Pero cuando se decide, entonces l@s Libra son muy romántic@s y sensibles, amantes de los detalles y expresión de afecto sensual.

ESPORPIO: El signo más profundo del zodiáco. Todo, incluso en el amor es blanco o negro, no existen las medias tintas. Produndiza en las relaciones hasta hacerlas trascendentes.

SAGITARIO: El amor y el conocimiento van unidos. A l@s sagitario les gusta compartir con su pareja todo, en especial los viajes que seguro realizarán.

CAPRICORNIO: He aquí al signo terrenal más trabajador en sus amores. Les gusta formalizar sus relaciones, son dados a estructurar su vida amorosa sobre principios estables.

ACUARIO: Su amor tiene que ser antes un@ amig@. Acuario no concibe el amor sin la base de la amistad. A veces algo intelectual en su expresión de afecto.

PISCISUn mar de sentimientos, rebosantes de afecto y alegría, no les da miedo expresarlos, es más, necesitan decir "Te quiero". Románticos y poéticos.

Año Nuevo chino 2025

El Año Nuevo chino, el 4723 para el calendario lunisolar, empieza el 29 de enero de 2025.

Desde esa fecha y hasta el 10 de febrero de 2026, el ciclo estará regido por la energía de la Serpiente de Madera Yang.

 

DÍAS MUNDIALES - INTERNACIONALES - NACIONALES - EFEMÉRIDES


 

8 de febrero - Día del Nirvana



El 8 de febrero se celebra el Día del Nirvana o Paranirvana, dedicado a la contemplación y la espiritualidad en lugares destinados para el retiro espiritual.

 Esta celebración coincide con el día en el que Buda alcanzó el Nirvana Final, consiguiendo la felicidad más allá del cuerpo físico.


 
6 de Febrero : Día Mundial de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina
 

Información general

La mutilación genital femenina abarca todos los procedimientos que entrañan la eliminación total o parcial de los genitales femeninos externos u otras lesiones de los órganos genitales femeninos por cuestiones culturales o religiosas o por otros motivos no terapéuticos.
 

Las consecuencias inmediatas y a largo plazo de la mutilación genital femenina para la salud varían según el tipo y la gravedad del procedimiento utilizado. Entre las complicaciones inmediatas figuran dolor fuerte, shock, hemorragia, retención de orina, ulceración de la zona genital y lesión del tejido adyacente. A largo plazo puede haber consecuencias como infecciones recurrentes del tracto urinario, infección pélvica, infertilidad (por infecciones internas), cicatrices, dificultades en la menstruación, fístulas (agujeros o canales entre la vagina y la vejiga o el recto, dolor en el coito, disfunción sexual y problemas en el embarazo y el parto (la necesidad de cortar la vagina para permitir el alumbramiento y el trauma consiguiente, agravado a menudo por el hecho de tener que suturar).

 
Cumplir con la promesa mundial de acabar con la mutilación genital femenina en 2030

La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos y que internacionalmente es reconocida como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas.

Puede causar complicaciones de salud a corto y largo plazo, incluido dolor crónico, infecciones, sangrados, mayor riesgo de transmisión del VIH, ansiedad y depresión, complicaciones durante el parto, infecundidad y, en el peor de los casos, la muerte. 

Esta práctica se concentra en cerca de 30 países de África y de Oriente Medio y Asia meridional, así como algunos países asiáticos (India, Indonesia, Iraq y Paquistán) y algunas pequeñas comunidades de Latinoamérica. Asimismo, persiste en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norte América, Australia y Nueva Zelanda.

En los últimos 25 años, la prevalencia de la mutilación genital femenina ha disminuido en todo el mundo. En la actualidad, una niña tiene un tercio menos de probabilidades de sufrirla que hace 30 años. Sin embargo, las crisis humanitarias como los brotes de enfermedades, el cambio climático o los conflictos armados, entre otras, podrían hacer peligrar el mantenimiento de estos logros y consecuentemente hacer retroceder los avances hacia la consecución de la igualdad de género y del fin de la mutilación geniral femenina para 2030.

Cuando quedan ocho años para que finalice la década de acción, podemos afirmar que es posible eliminar esta práctica nociva si nos aliamos con los hombres y niños. Sus voces y acciones pueden transformar normas sociales y de género que están profundamente arraigadas, lo que permitiría que las niñas y mujeres puedan desarrollar por completo sus derechos y su potencial en términos de salud, educación, ingresos e igualdad.

Para promover la erradicación de esta terrible práctica es necesario realizar esfuerzos coordinados y sistemáticos en los que participen las comunidades en torno a la concienciación sobre los derechos humanos, la igualdad de género, la educación sexual y la atención a las víctimas de la ablación. 

"Aliarse con hombres y niños para transformar las normas sociales y de género y acabar con la mutilación genital femenina"
Puedes seguir el Día en las redes sociales bajo las etiquetas #EndFGM (#EliminarMGF) y #Womenmatter (#LasMujeresImportan) y también puedes leer las historias de varias niñas y mujeres en la página del Fondo de Población, Nacidas enteras. 

Datos relevantes

A nivel mundial, se calcula que hay al menos 200 millones de niñas y mujeres mutiladas.
En la actualidad, cada año se le mutilan los genitales a tres millones de niñas.
44 millones de niñas menores de 14 años han sufrido la ablación, principalmente en Gambia (un 56%), Mauritania (54%) e Indonesia, donde alrededor de la mitad de las niñas de 11 años han padecido esta práctica.
Los países con la prevalencia más alta entre mujeres y niñas entre 15 y 49 años son Somalia (58%), Guinea (97%) y Djibouti (93%).
Si la tendencia actual continúa, para 2030 aproximadamente 86 millones de niñas en todo el mundo sufrirán algún tipo de mutilación genital.
La mutilación genital femenina se practica en niñas en algún momento de sus vidas entre la infancia y la adolescencia.
La mutilación genital femenina es causa de hemorragias graves y otros problemas de salud tales como quistes, infecciones e infertilidad, así como complicaciones en el parto y un mayor riesgo de muerte de recién nacidos.
La mutilación genital femenina es una violación de los derechos humanos de las niñas y las mujeres.
Establecidos en 2015, los Objetivos de Desarrollo Sostenible incluyen la erradicación de la mutilación genital femenina antes del 2030 en el Objetivo 5, dedicado a la igualdad de género - Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.
Varias organizaciones intergubernamentales —entre otras, la Unión Africana, la Unión Europea y la Organización de Cooperación Islámica— y tres resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas han pedido la eliminación de la mutilación genital femenina.
 


 

CANALES VIDEO : DIVULGATIVO - DOCUMENTALES - DIAS MUNDIALES MEDICINA Y SALUD - CIENCIAS - MATEMÁTICAS - HISTORIA Y ARTE
 

Dmitri Ivánovich Mendeléyev
 

Dmitri Ivánovich Mendeléyev (27 de enerojul./ 8 de febrero de 1834greg.-San Petersburgo, 20 de enerojul./ 2 de febrero de 1907greg.) fue un químico ruso, célebre por haber descubierto el patrón subyacente en lo que ahora se conoce como la tabla periódica de los elementos. 

Sobre las bases del análisis espectral establecido por los alemanes Robert Bunsen y Gustav Kirchoff, se ocupó de problemas químico-físicos relacionados con el espectro de emisión de los elementos.

 

Realizó las determinaciones de volúmenes específicos y analizó las condiciones de licuefacción de los gases, así como también el origen de los petróleos.

Su investigación principal fue la que dio origen a la enunciación de la ley periódica de los elementos, base del sistema periódico que lleva su nombre.

 

En 1869 publicó su libro Principios de la química, en el que desarrollaba la teoría de la tabla periódica.


HISTORIA DE LA TABLA PERIÓDICA
La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos químicos, conforme a sus propiedades y características; su función principal es establecer un orden específico agrupando elementos.
 

 

 

Tal día como hoy, un 7 de Febrero del año 1876,
el británico Alexander Graham Bell patentó la invención del teléfono, cuya idea tomó del italiano Antonio Meucci.

El teléfono de Alexander Graham Bell


 

CIENCIAS - TECNOLOGIA - INTERNET - SALUD - EDUCACIÓN


 

Cuando para combatir la artrosis hay que aferrarse a una vida saludable

Por Ferran Martínez-Aira

Me han diagnosticado artrosis en las rodillas y en las caderas. Lejos de desmoralizarme, he decidido aferrarme a una buena dieta, a un ejercicio adecuado y controlado, y en definitiva a apostar por una vida saludable que me permita seguir utilizando la bici como medio de transporte, jugar algún partido de tenis, de pádel, de palas o de ping pong y nadar en el mar ocho de los doce meses del año, todo ello con el visto bueno de mi traumatólogo.

En la actualidad, la artrosis afecta a más de siete millones de pacientes en España y trescientos millones en todo el mundo. La vida se alarga, pero las articulaciones son como ciertos muebles, con un número limitado de aperturas y cierres en puertas y cajones. Esta enfermedad degenerativa produce dolor y afecta la movilidad. La buena noticia es que su progresión suele ser muy lenta. Así que, mientras sigue su curso, se puede y se debe hacer un esfuerzo por retrasarla.

Los consejos que recomiendan los especialistas a los que padecemos artrosis son:

1.-Controlar el peso.

Parece que la edad conlleva una acumulación de kilos, sobre todo alrededor de la cintura. Pero puede evitarse. La clave está en tratar de moverse más en lugar de menos, que es lo que todo el mundo suele hacer con el paso de los años. Además, hay que reducir el consumo de alcohol, no solo por sus efectos adversos en la salud, sino también por sus muchas calorías. Es recomendable beber más agua, comer solo cuando se tenga hambre y hacer cuatro o cinco comidas al día, pero siempre con raciones pequeñas, y llevar una dieta saludable. Perder peso es muy importante para combatir la artrosis porque reduce la sobrecarga en las articulaciones.

2.-Tomar alimentos beneficiosos

El mito de los superalimentos es eso, un mito. Pero sí se sabe que algunos nutrientes tienen efectos antiinflamatorios, antioxidantes y que participan en la reconstrucción de tejidos, por lo que pueden contribuir a mantener a raya la artrosis. Por ejemplo, es muy importante tomar vitaminas: la A, que está presente en las zanahorias, los albaricoques, las calabazas; la C, que abunda en frutas como el kiwi, los cítricos y los pimientos rojos; la K, que está en la col, el brócoli, las espinacas; la E, un antioxidante importantísimo que encontramos en los frutos secos, en el aceite de oliva… Son necesarios también los alimentos con omega 3 y 6, que se encuentran abundantemente en los pescados azules. Una buena noticia para mucha gente es que el chocolate negro contiene magnesio, que es un mineral beneficioso contra la artrosis. Y ¿cuáles no convienen?, pues ya se sabe: dulces, alcohol, grasas, embutidos…

3.-Caminar cada día

El reposo es importante durante los brotes inflamatorios que causan gran dolor, propios de la artrosis, pero hay que procurar moverse, porque la activación de los músculos protege las articulaciones y beneficia a los huesos. Conviene establecer una rutina diaria de salir a caminar a paso ligero y mejor a plena luz del día para que el sol permita sintetizar la vitamina D, que ayuda a absorber el calcio.

4.-Hacer deporte, pero no cualquiera

No basta con andar un poco para frenar la artrosis, también es necesario practicar ejercicios que fortalezcan los músculos, aumenten la flexibilidad, mejoren el equilibro y reduzcan el dolor. Pero están contraindicados los deportes que implican un impacto directo sobre las articulaciones y los que requieren torsiones. Lo mejor es que un rehabilitador o un fisioterapeuta establezca qué deportes son convenientes y cuáles son los ejercicios adecuados para cada problema de artrosis.

5.-Elegir bien el calzado

Los pies cambian con la edad, así que puede que no sirvan los zapatos de la temporada pasada y que haya que renovarlos con frecuencia para calzar hormas más adecuadas o incluso un número mayor. En el caso de la artrosis, el calzado es esencial porque influye en la buena distribución del peso corporal y en el equilibrio, algo que va a beneficiar a las articulaciones de las rodillas, las caderas y a la columna. Cada persona sabe bien qué zapatos le convienen para andar con paso seguro y firme, sin dolor.

Cuidar las posturas en el trabajo es clave para evitar ...

6.-Cuidar nuestras posturas

Los hábitos posturales son importantísimos. Hay que sentarse correctamente, dormir en una buena cama, no permanecer largos periodos hundidos en el sofá, ni sentados en la silla delante del ordenador, tampoco pasar mucho rato de pie. Si hay que cargar pesos, es necesario hacerlo con la espalda recta, metiendo tripa y con la carga pegada al cuerpo.

7.-Uso de calor y frío

La aplicación de calor mediante mantas eléctricas o bolsas de agua caliente reduce el dolor y relaja la zona afectada. Otras personas con artrosis prefieren el frío para bajar la hinchazón en los momentos de crisis. Tanto si se usa un remedio como otro o si se combinan ambos, no se debe prolongar su aplicación durante más de 15 minutos.
Si la pandemia lo permite, una opción fabulosa contra la artrosis es regalarse periódicamente una estancia en un balneario porque disfrutar de la vida es el remedio más efectivo contra cualquier dolencia.


 

Cómo usar instalar la IA DEEPSEEK en MÓVIL, WEB, LOCAL y con otras HERRAMIENTAS


 

LIBROS - TV - AMAZON - IDIOMAS  - EDUCACIÓN

 

EFEMÉRIDES LITERARIAS

José Luis Sampedro Sáez (Barcelona, 1 de febrero de 1917- Madrid, 8 de abril de 2013 ) escritor, humanista y economista español que aboga por una economía «más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos». En 2010 el Consejo de Ministros le otorgó la Orden de las Artes y las Letras de España por «su sobresaliente trayectoria literaria y por su pensamiento comprometido con los problemas de su tiempo». En 2011 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas.

Entrevista a Jose Luis Sampedro 1/2
 

 

MODA - TENDENCIAS - GENTE - TV - REDES SOCIALES - DEPORTES - REGALOS - AFICIONES 

 

Harbin, el festival de esculturas de hielo más disparatado del mundo

El Festival Internacional de Esculturas de Hielo y Nieve de Harbin deslumbró a los turistas mientras los fuegos artificiales y las luces iluminaban el cielo nocturno de Harbin, China

 

 

LOS TRUCOS DEL DIA - COCINA | LIMPIEZA | SALUD - Libros de Yoga - Zen - Feng Shui - Shiatsu
 

 

VETERINARIA - Artículos - Libros : Animales de Compañía  Aves - Gatos - Peces - Perros - Otros animales - Enlaces - Cursos

 

EL ALMANAQUE DEL HUMOR  - CARICATURAS - CUMPLEAÑOS - ANIVERSARIO - CURIOSIDADES


Caricature Zone  -ACERTIJOS : Ejercita tu mente CURIOSIDADES [+]  - Textos Humor Club de la Comedia

Una chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo. 

HUMOR ABSURDO por TIP y COLL

EL PARAGUAS

TIP.- Hay mucha gente que por hipocresia o ley motiv, no saben lo que es un paraguas.
COLL.- ¿Es posible que no sepan lo que es un paraguas?
TIP.- Si no lo saben, es por hipocresía o por ley rnotiv.
COLL.- EI invento del paraguas, según los franceses, se debe...
TIP.- Se debe pagar
COLL.- Una vez pagado, según los franceses se atribuye a Monsieur Paraplí.
TIP
.- ¿Para qué?
COLL.- Paraplí
TIP.- ¿De cuántas partes se compone el paraguas? El paraguas se compone de... a saber. La parte. de abajo, llamada puño, porque el puño no se puede poner para arriba.
COLL.- Porque si se pusiera para arriba, el agua caería en su interior. Observen. (Se pone a hacer la demostración con una regadera. Se llenará el paraguas de agua, seguramente)
TIP.- Claro que si empieza a llover cuando el paraguas está lleno, es prácticamente inservible.
COLL.- Otra de las cosas más importantes del paraguas es la tela. Porque un pararaguas sin tela es como un pobre.

TIP.- (Cuchufleta). Claro, al no tener tela, ¿comprenden?
COLL.-Y si el paraguas no tiene tela, vean lo que pasa. (Puede abrirse un paraguas que solo tenga las varillas) (Tip se sube a una silla y le echa agua con la regadera).
TIP.- Por lo tanto, insistimos, que la tela del paraguas es imprescindible, siempre y cuando no tenga agujeros.
COLL.- Porque si el paraguas tiene agujeros de tamaño exagerado, vean lo que pasa. (Coll abre un paraguas lleno de agujeros, coge la regadera y echa el agua sobre Tip con el agujereado).
TIP.- Hay paraguas de distintos tamaños. Paraguas mayores, paraguas menores y paraguas minerales, tales como el feldespato.
COLL.- El feldespato Donald.
TlP.- El cuarzo.
COLL.- EI cuarzo de baño.
TIP.-Y la mica. La Mikaela. gran cantante.
COLL.- Sin embargo la gallina ya es otra cosa. Es muy parecida al paraguas por el carácter.
TIP.- ¿Qué diferencia hay entre una gallina y un paraguas? Prácticamente ninguna Y el que quiera saber que vaya a la escuela.
COLL.- Pero hoy es domingo. las escuelas están cerradas.
TIP.- ¿Y tú que crees? ¿Que las gallinas están abiertas todos los días?
COLL.- Pues lo mismo que el paraguas ¿O es que el paraguas está abierto todo el día?
TIP.- Hombre, hay paraguas de guardia.
COLL.- Los guardias no llevan paraguas.
TIP.- ¿Y yo tengo la culpa de que no lleven paraguas los guardias?
COLL.- Los guardias qué llevan paraguas son los guardiamarinas.
TIP.- Lo que llevan los guardiamarinas son gallinas, para que no se mojen los barcos.
COLL.- ¿Qué quieres decir con eso, que un barco y un paraguas son la misma?
TIP.- No señor, los barcos van por encima del agua y los paraguas por debajo.
COLL.- Ah, ¿quieres hacerme creer que los paraguas van por debajo del barco? ¿Pero tú me has tomado a mi por una gallina?
TIP.- Yo lo que quiero demostrar, una vez y quede bien sentado... (Coll se sienta). Gracias...es que la única manera de librarse de la lluvia es con el paraguas agujereado.
COLL.- No colijo.
TIP.- Pues, Coll-hijo, la cosa está clara. Mira, (Coge el paraguas de agujeros y echa agua, encima). Si llueve, el agua se mete por los agujeros, y tú te quedas fuera. ¿Ves, me mojo yo, me mojo yo?

(Bronca enorme de Tip a Coll) (Coll se queda serio)

COLL.- (Aparte). Lo tengo dominado.


 
ACTUALIDAD CULTURAL : ARTE - CINE -  LITERATURA - LIBROS -  TEATRO - MÚSICA - PINTURA
 

PalaciosProust y las artesLos mundos de AliciaWarhol/Pollock... Y aún puedes ver las inauguradas en 2024

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta del 3 de febrero al 11 de mayo de 2025 una exposición que reúne por primera vez en Madrid en su totalidad el conjunto de obras de Francesco Guardi perteneciente al Museo Calouste Gulbenkian, gracias a un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones. 


 

  • Francesco Guardi. La fiesta de la Ascensión en la plaza de San Marcos. Hacia 1775. Óleo sobre lienzo. 61 x 91cm. © Museo Calouste Gulbenkian, Lisboa

Entérate de todas las exposiciones que tienen lugar en Madrid

https://www.esmadrid.com/exposiciones-no-te-puedes-perder-madrid-2025

 

Efemérides 5 de Febrero de 1852
 

Se inaugura el Museo del Hermitage en San Petersburgo, Rusia

 

Visitando Hermitage en San Petersburgo (1ª parte) – Palacio de Invierno y el famoso reloj Pavo Real
 

 

Centro Danza Matadero inicia su programación

Pineda Ballet Flamenco de Andalucía@MarcosMedina_590_2

El nuevo teatro para la danza de la ciudad de Madrid abre sus puertas con Pineda: romance popular en tres estampas, una puesta en escena del Ballet Flamenco de Andalucía que da vida a la obra de García Lorca bajo la dirección de Patricia Guerrero. Este mes también estarán en cartel Biterna, Lo Que No Se Ve y Minus 16, de IT Dansa, y Contre-nature, de Rachid Ouramdane y el Théâtre national de la Dance - Chaillot.
 

Situado en la nave 11 de Matadero Madrid (la sala Fernando Arrabal de las antiguas Naves del Español), el Centro Danza Matadero - CDM es un espacio municipal pionero en España dedicado en exclusiva a la danza, en todas sus disciplinas: flamenco, español, urbano, clásico y contemporáneoSu directora artística es María Pagés, una de las bailaoras y coreógrafas españolas más reconocidas internacionalmente. Conoce su programación 2025¡Compra ya tus entradas!

El CDM contribuirá, además, a la consolidación de Matadero Madrid como gran contenedor cultural de la ciudad.

El espacio de exhibición y actividad abierta al público está situado en la Nave 11, la sala Fernando Arrabal de las antiguas Naves del Español, y cuenta con una superficie de cerca de 1300 m² y un aforo máximo con la distribución de gradas habitual de 449 butacas, con posibilidad de ampliación hasta 634 localidades con despliegue de las gradas laterales.

Dispone de un amplio equipamiento con camerinos, duchas, aseos, sala de peluquería y maquillaje y sala de sastrería.

La Nave 16.1 acogerá las salas de ensayo y las oficinas del centro.

Más de 600 artistas y 56 compañías nacionales e internacionales

La programación de Centro Danza Matadero en 2025 incluirá a artistas consolidados, pero también dará espacio a talentos del futuro. En cifras, a lo largo de 2025, se llevarán a escena 66 espectáculos, con 140 funciones, a cargo de 48 compañías nacionales y ocho internacionales, con 600 artistas sobre el escenario. Habrá seis estrenos absolutos y ocho coproducciones.

 

MÚSICA PARA LA MEMORIA - EFEMÉRIDES ARTISTICAS - EFEMÉRIDES MUSICALES

 

Luis Sánchez Polack, "Tip" (Valencia, 22 de julio de 1926 - Madrid, 8 de febrero de 1999)1 fue un humorista español de gran éxito en televisión, radio y teatro, sobre todo por los dúos humorísticos que formó. El primero fue Tip y Top y, posteriormente, Tip y Coll, este último con el humorista José Luis Coll.Fue hermano del actor Fernando Sánchez Polack (1920-1982).
 

Jack Lemmon (John Uhler Lemmon III) (Newton, Massachusetts, EE. UU., 8 de febrero de 1925 - Los Ángeles, California, EE.UU., 27 de junio de 2001) fue un actor de cine estadounidense. Fue ganador del Premio Óscar al mejor actor de reparto 1955 por la película Mister Roberts (1955), de Richard Quine, y del Óscar al mejor actor 1974 por su interpretación en la película Salvad al tigre (1973), de John G. Avildsen.

 

Con faldas y a lo loco - ella soy yo

 

James Byron Dean (Marion, Estados Unidos, 8 de febrero de 1931 – Cholame, Estados Unidos, 30 de septiembre de 1955) fue un actor estadounidense.

 

 

COCINA INTERNACIONAL - GASTRONOMIA - HOTELERIA-  CATAS Y MARIDAJES - RECETAS - FERIAS

 

GRANDES MAESTROS del siglo XX para los del XXI Por MBRomero

LIBROS DE COCINA Cocina Española - Regionales - Cocina Internacional - Vinos - Cocteleria - Repostería - Thermomix - RECETAS VERANO

Últimas novedades de Amazon - Tienda de Electrónica - Hogar y Cocina

REPORTAJES INDUSTRIA AGROALIMENTARIA - Indice Recetas - Postres típicos de Todos los Santos y Halloween

 

Día Mundial de la Nutella.

Una de las cremas de chocolate con avellana más deliciosas, conocida en el mundo entero, celebra por todo lo alto su gran popularidad entre los amantes del chocolate. El 5 de febrero se celebra el Día Mundial de la Nutella

La genial idea de dedicar un día especial a la Nutella ha sido gracias a la iniciativa de Sara Rosso, una bloguera italo-americana aficionada a este famoso producto alimenticio.

El hecho de escoger este día está relacionado con el nacimiento de John Jeffries en el año 1744. Fue un científico, físico y cirujano militar estadounidense, que se convirtió en uno de los primeros meteorólogos de la historia.


 

Viaje por 10 de las ciudades más gastronómicas del mundo II

 


 

Por: Enric Ribera Gabandé

Nueva York, Barcelona, Tokio, Bolonia, París, Londres, Bangkok, Copenhagen, Nueva Orelans y Estambul, fascinan por su riqueza culinaria y restauradora
 

Estas 10 capitales son tan solo una muestra de la riqueza y variedad de cocinas que existen actualmente en el mundo. Hoy, se puede comer muy bien en cualquier país de los cinco continentes, siempre y cuando abramos la mentalidad para aceptar nuevos y contrastados sabores que podemos encontrar tanto en Asia, América, África, Oceanía y Europa. Cuando se viaja hay que dejarse sorprender por los contrastados bocados que ofrecen los establecimientos de restauración situados en cualquier recóndito lugar del planeta. Esta es la consigna que ofrecen avispados viajeros gastronómicos.
 

Tokio

Tokio tiene gastronomías asequibles (muchos trabajadores de oficina prefieren comer fuera en lugar de traer un almuerzo de casa), y 160.000 restaurantes, incluidos cientos de restaurantes galardonados con estrellas Michelin, por lo que es fácil encontrar una excelente comida. La mayoría de los restaurantes de la ciudad ofrece comida tradicional japonesa (Tokio no está tan influenciada por otras cocinas como lo son algunas de las ciudades gourmet del mundo), y, naturalmente, muchos restaurantes ofrecen sushi y tempura, así como soba, udon, y más. Los amantes de la comida deben visitar el mercado de pescado de Tsukiji donde enontraran los mejores mariscos del mundo.

Bolonia

Como es natural, en toda Italia se puede encontrar una cocina de gran categoría mundial. La región de Emilia-Romagna es conocida por ser uno de los mejores destinos gastronómicos del mundo. En el corazón de esta región se sitúa la ciudad de Bolonia, que alberga restaurantes que datan de la época medieval. Sus ofertas más famosas incluyen carnes (como el jamón de Parma), pastas frescas hechas a mano, quesos que incluyen el parmesano, el vinagre balsámico de la cercana Módena y, por supuesto, los numerosos vinos de la región.

París

Los sibaritas saben que París es una de las ciudades más gourmet del mundo. Durante siglos, ha sido famosa por sus ofertas culinarias, que incluyen vinos y quesos, cremas, champiñones, carnes y pescados. Por supuesto, las delicias como el foie gras y el caviar también son super conocidos en esta ciudad. Un sinfín de restaurantes parisinos tiene fama por su alta cocina y son la sede de chefs de renombre como Alain Ducasse o Guy Martin. También, sobresale en París lo más simple: por ejemplo, un sinfín de pastelerías, donde se pueden encontrar los mejores panes, crepes y pasteles del mundo.

Londres

Como resultado de la colonización británica, Londres se ha convertido en un centro de cocina de clase mundial de todo el mundo. Muchas de sus influencias culinarias fueron importadas del extranjero, y algunos de sus mejores restaurantes cuentan con sabores de China, África y Medio Oriente. Londres alberga restaurantes que están a cargo de los chefs más famosos del país, como Gordon Ramsay y Jamie Oliver. Si el comensal puede pagar más de 100 libras por persona, algunas de las opciones más gourmet incluyen el Dinner by Heston Blumenthal en el Mandarin Oriental Hyde Park, y el restaurante de Gordon Ramsay en Chelsea, que tiene tres estrellas Michelin y es casi imposible conseguir una mesa.

Bangkok

Un país favorito de los sibaritas es Tailandia y, por supuesto, algunas de las mejores ofertas se pueden encontrar en Bangkok. La cocina que predomina en la capital tailandesa es, a la vez, la más accesible para la mayoría de la gente. Algunos de los mejores alimentos del país los ofrecen los vendedores ambulantes de la ciudad. Para los viajeros que desconfían un poco de la gastronomía de los vendedores ambulantes, hay muchos restaurantes finos que sirven comida tradicional en entornos exclusivos, como The Oriental Bangkok y Spice Market en The Four Seasons.

Copenhagen

Copenhague ha sido incluida en la lista de ciudades gastronómicas de clase mundial gracias a su restaurante Noma, que ha sido considerado el mejor del mundo en 2010, 2011, 2012 y 2014. Michelin ha premiado a 15 de los restaurantes de Copenhague con estrellas Michelin. Algunas de las mejores opciones en la ciudad incluyen a Formel B, Kadeau y el restaurante Era Ora. Desde la Edad Media, la cocina danesa se ha inspirado en sabores tanto europeos como internacionales. En años más recientes, los chefs daneses han desarrollado otro tipo de cocina conocida como nueva cocina danesa, que se basa en reinventar las recetas tradicionales con carnes y productos locales frescos y de alta calidad.

Nueva Orleans

Todo amante de la comida gourmet debe hacer de Nueva Orleans un destino de elección. Esta ciudad no solo alberga algunos de los restaurantes más antiguos de los Estados Unidos, sino que también alberga algunos de los más gourmet. Su cocina también es única, gracias a sus influencias americanas, francesas, españolas y criollas. Sus excelentes establecimientos restauradores albergan la comida criolla más increíble del mundo, que incluye platos como el bistec de cangrejo, el gumbo criollo, las ostras y otros. Las recetas a menudo tienen siglos de antigüedad y son una fusión de todo, desde delicatesen de influencia francesa como el cangrejo, hasta el caviar y el foie gras. Su famoso chef local, Emeril Lagasse, posee varios restaurantes exclusivos en la ciudad, incluyendo Delmonico y Emeril, que destacan por ser la mejor cocina de la región.
 

Estambul

Estambul es una ciudad de interminables restaurantes y de muchos puestos callejeros. Los mejores alimentos de Estambul se pueden encontrar en todas partes, incluso en los humildes vendedores ambulantes y en las tiendas de bocadillos. La cocina turca también es diversa gracias a sus numerosas influencias regionales legadas a lo largo de los siglos, así como otras especialidades que incluyen el cordero, un queso tradicional llamado Kunefe, sus famosos kebabs y, por supuesto, el postre dulce, el Baklava.
 

https://www.elalmanaque.com/wp/viajes/viaje-por-10-de-las-ciudades-mas-gastronomicas-del-mundo/


 

Diez cócteles que resistirán como el Dúo Dinámico



Dry Martini Barcelona By Javier de las Muelas Cocktail Bar ...

Por Ferran Martínez-Aira

Vamos a darnos un caprichín de esos que dice mi amigo Chema, apostando por uno de los diez cócteles, que como el Dúo Dinámico, seguirán resistiendo el paso del tiempo en todas las coctelerías de los cinco continentes. Puestos a elegir, me quedo en Guadalajara (México) donde sus especialistas en combinados me conquistaron hace veinte años durante un encuentro mundial de Mariachis.

4. Mai Tai



El Mai tai, un cóctel hawaiano inventado en California

Este exótico brebaje, elaborado a base de ron, licor Curaçao y zumo de lima, de estilo polinesio, no tiene un origen claro. Algunos dicen que lo inventaron en Oakland, California, en 1944, en un restaurante llamado Trader Vic’s, pero su rival, Donn Beach, aseguró que él ya había elaborado esa bebida once años atrás, en su local de Hollywood, aunque ambas recetas son bastante distintas entre sí. Se dice que Victor J. Bergeron, de Trader Vic’s, creó la bebida para unos amigos tahitianos que estaban de visita. Al probar el primer sorbo, uno de ellos exclamó “¡Maita’i roa ae!” (“¡muy bueno!” en tahitiano), lo que dio nombre a esta dulce y veraniega bebida.

5. Gimlet



El Gimlet le hizo la competencia al Martini

La palabra Gimlet, en inglés, barrena, parece haber dado nombre a este cóctel en honor a Sir Thomas D. Gimlette, de la Marina Británica, quien supuestamente introdujo la bebida para tratar el escorbuto que afectaba a sus marineros gracias a la lima que contenía la mezcla. Y en palabras de Terry Lennox, personaje crucial en la obra de Raymond Chandler, El largo adiós, “el auténtico Gimlet es mitad ginebra, mitad zumo de lima Rose’s y nada más. Le da mil patadas al Martini”. Tras esta máxima, la bebida arrasó en Estados Unidos.


 

TURISMO :: PUBLIREPORTAJES -NOTAS DE PRENSA -PROMOCIONES - PRODUCTOS - EVENTOS - FIESTAS


Inicio | Nacional - Internacional - Rural | Ocio | Hoteles | Restaurantes | BodegasEspeciales - Reportajes - Destinos


DESTINOS DE VIAJES 
https://www.elalmanaque.com/turismo/destinos

 

 

Paisajes con el agua como protagonista en el corazón de La Mancha

Lagunas-de-Ruidera

La provincia de Albacete presume de bellas cascadas, lagunas, ríos y hoces

 
Texto: Enrique Sancho
Fotos: Carmen Cespedosa y archivo
 
¿Agua en La Mancha? Todas las descripciones de La Mancha coinciden en que es una tierra llana, casi desértica, seca, triste incluso, como lo era su más célebre habitante �de la triste figura� como lo definió Unamuno. Curiosamente, Cervantes no la describe así... ni de ninguna otra forma, tal vez porque era un lugar �de cuyo nombre no quiero acordarme� o porque lo deja a la imaginación del lector y, en todo caso, lo hace de forma bien distinta cuando don Quijote y Sancho se internan en un bosque en donde encuentran �un prado lleno de fresca yerba, junto del cual corría un arroyo apacible y fresco�. Pero otros sí lo han hecho, �la llanura bermeja, monótona, rasa� que describió Azorín, o más recientemente Julio Llamazares: �esta planicie amarilla y lisa como una tabla de planchar, desesperante y aburrida al mismo tiempo (...) en mitad de estos campos yermos o cubiertos de cereal, uno se siente fuera del mundo, abandonado a su suerte por sus semejantes.�

¿Agua en La Mancha? No parece. Los árabes lo tenían claro cuando la bautizaron como Manxa o Al-Mansha, que se traduce como �tierra sin agua�, o también "tierra seca". Y es cierto que buena parte del paisaje manchego da esa impresión, y tal vez ahí esté uno de sus encantos, pero también es verdad que en La Mancha, especialmente en la parte que cubre un buen pedazo de la provincia de Albacete, se descubren remansos de agua, ríos caudalosos y breves manantiales, cascadas, hoces, pequeñas lagunas, humedales, incluso uno de los grandes espacios acuáticos más bellos e impresionantes que también marcaron al mismísimo Cervantes cuando lo comparó con el Mediterráneo en Barcelona: 
"Tendieron don Quijote y Sancho la vista por todas partes: vieron el mar, hasta entonces dellos no visto; parecióles espaciosísimo y largo, harto más que las lagunas de Ruidera, que en la Mancha habían visto..."
 
Lo cierto es que las Lagunas de Ruidera (compartidas entre Albacete y Ciudad Real), que aparecen de pronto en medio de una tierra seca y llana parecen cosa de magia como la que don Quijote encontró al penetrar en la cercana cueva de Montesinos cuando quiso comprobar por sí solo �si eran verdaderas las maravillas y encantamientos que de ella se decían por todos aquellos contornos�. Allí Montesinos le revela la leyenda del encantamiento de Ruidera, le explica que, junto con su escudero, Guadiana, y la dama Ruidera y sus hijas, se encuentran allí encantados por obra del mago Merlín. Y don Quijote hizo el más famoso encantamiento en la historia de la literatura, convirtiendo a distintos personajes literarios �la dama Ruidera y sus hijas� en río y lagunas. Y parece obra también de Merlín que, en medio de La Mancha con su aspecto seco y llano, se encuentre el insólito paisaje lleno de armonía, densa vegetación y diversidad de fauna acuática y terrestre que forman las 16 lagunas escalonadas de Ruidera (15 lagunas más el pantano de Peñarroya) que, incluso en las épocas de máxima sequía, siempre tienen agua.

 

Las rutas en tren más apetecibles de Gran Bretaña I


 

Algunos de los viajes en tren más emblemáticos y singulares del mundo se encuentran en Gran Bretaña, partiendo de vibrantes ciudades, viajando por cumbres, a través de páramos y recorriendo la costa. El tren es una forma estupenda y sostenible de viajar por Gran Bretaña y además, se puede optar por un pase BritRail con el que viajar ilimitadamente durante un periodo de tiempo determinado por la red de Ferrocarriles Nacionales.

A continuación, os dejamos algunas ideas de rutas ferroviarias para explorar a lo ancho y largo las diferentes naciones y regiones de Gran Bretaña durante todo el año.

Escocia, Skye, y Distrito de los Lagos

Edimburgo - Glasgow - Fort William - Mallaig – Isla de Skye - Inverness – Glasgow – Windermere

El viaje recorre ciudades, castillos, lagos, tierras altas y costas. Desde Londres se puede coger el Caledonian Sleeper y despertarse en Edimburgo. 

Después, Glasgow está a sólo una hora y es un hervidero de arte y cultura, con muestras de arte callejero por toda la ciudad. Al norte, nos espera Fort William, una ciudad ribereña que está al pie de la cordillera Nevis, donde se encuentra el pico más alto de Gran Bretaña, el Ben Nevis. La West Highland Line, que tiene fama de ser uno de los viajes más impresionantes del mundo, da un pequeño rodeo en el tren de vapor Jacobite, que hizo las veces del Expreso de Hogwarts en las películas de Harry Potter, a través del emblemático viaducto de Glenfinnan.

Desde la parada final en Mallaig, el ferry de la Isla de Skye accede al mágico paisaje de la isla. De vuelta a tierra firme, se puede coger un tren a Inverness, la puerta del lago Ness. De regreso a Glasgow, toma el tren hacia el corazón del Distrito de los Lagos, hasta Windermere, para explorar los lagos y las cumbres, dar un paseo en barco y disfrutar de la magnífica gastronomía de la zona.


 

La ruta de los volcanes por tierra, mar y aire, recorriendo la costa más bella de Italia IV

Texto: Enrique Sancho
 
Fotos: Carmen Cespedosa y archivo
 
La fuerza del Strombolli
 
Pero esta ruta trataba de volcanes, aunque la Costa Amalfitana bien merece un paréntesis. Está situada entre los tres más importantes y activos de Europa, el Vesubio por el norte, el Etna en el sur, en Sicilia, y casi enfrente, el Strómboli, tal vez el más bello de contemplar en el corazón de las islas Eolias que presenciaron la Odisea de Homero y que también son Patrimonio de la Humanidad, y donde la mitología griega situaba la morada del dios de los vientos Eolo (de ahí el nombre del archipiélago) y la fragua de Vulcano. Su visión es abrumadora en medio del mar, sobre todo al atardecer o por la noche, cuando su cumbre �sus tres cumbres habría que decir� muestran su brillo rojo de lava y casi con puntualidad de relojero, cada 20 minutos produce una explosión y la lava discurre por la conocida como Sciara del Fuoco hasta el mar. Tal vez por eso se conoce como el faro del mar Tirreno. Es un espectáculo único desde un barco en el mar.



BOCA DE FUEGO STROMBOLI

 
Aunque a veces hay erupciones intensas (la última alarma fue en julio de 2024), por lo general sus llamaradas solo producen cenizas que cubren las mesas de las terrazas mientras los pocos turistas que se acercan continúan bebiendo. Muy cerca está una pequeña isla, Strombolicchio, que una antigua leyenda dice que es el tapón del Stromboli lanzado al mar, mientras que los geólogos lo consideran parte de la chimenea de un volcán, destrozada por el embate de las olas y del viento. Es un farallón vertical rematado por un pequeño faro blanco, ya sin farero, al que se accede subiendo 200 escalones. Julio Verne se inspiró en él para su inmortal obra �Viaje al centro de la Tierra�, en la que los protagonistas son expulsados con su balsa desde las entrañas de la tierra saliendo por la abertura del Stromboli tras la aventura que iniciaran en Islandia.
 
El Etna, punto y aparte... y final
 
En una ruta de volcanes no puede faltar el Etna, aunque haya que cruzar el estrecho de Messina para llegar a Sicilia. En medio de una gran variedad geológica y paisajística, entre zonas desérticas con rocas volcánicas y bosques densos y verdes, se alza su majestad el Etna, o Muncibbeddu en siciliano. Símbolo de Sicilia en el mundo, es el mayor volcán activo de Europa, y uno de los más altos, y está incluido en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 2013. El paisaje que lo rodea es una maravilla: desde la franja costera con vistas al mar Jónico hasta la campiña con sus huertos de cítricos y viñedos, pasando por densos bosques de castaños y robles hasta la naturaleza árida cerca de la cumbre. Sus cenizas, cráteres, cuevas y flujos de lava y la depresión del valle de Bove lo convierten en un destino privilegiado, un importante paisaje cultural y un centro estratégico de investigación internacional con una larga historia de influencia en la vulcanología, la geología y otras disciplinas de las ciencias de la Tierra. La Reserva Natural del Parque del Etna y el volcán se pueden explorar a lo largo de numerosos senderos naturales, ideales para disfrutar de un panorama inolvidable.

Una vista muy especial del volcán es desde Taormina, una terraza natural sobre el mar, la ciudad más elegante de Sicilia y la perla del mar Jónico. Isla Bella es el símbolo de Taormina, un pintoresco y evocador islote, reserva natural y arqueológica en cuya escasa y rocosa superficie se alza una villa rodeada por diminutas calas bañadas por el vaivén de las olas, que compite con la plaza IX Aprile, una terraza panorámica con vistas a la bahía. Repleta de cafés al aire libre, la plaza es el lugar perfecto para tomar un helado de pistacho, la especialidad local, dejarse sorprender por la belleza de la ciudad y divisar el Monte Etna en la distancia.
 
Pero sin duda la joya de la ciudad es el Teatro Griego de Taormina, edificado sobre una ladera que mira a poniente, los visitantes que acudan a admirar sus ruinas con el sol poniéndose entre los arcos del escenario con el Etna al fondo, o presenciar una obra de teatro durante los festivales que se realizan en los meses de verano, podrán disfrutar del mejor telón que Italia pueda ofrecer: la cumbre del Etna, nevada incluso en verano, siempre humeante, que vigila y advierte a actores y público de que nunca duerme.

 

Los carnavales mas importantes del mundo

Los carnavales son festividades acompañadas con caravanas, procesiones, bailes, música, alegría y vestidas coloridas; se realizan en diferentes países del mundo y los hay por miles, aunque algunos son más famosos que otros. Estos son los carnavales más importantes del mundo: Carnaval de Río (Brasil), Carnaval de Venecia (Italia), Carnaval de Barranquilla (Colombia), Carnaval de Santa Cruz de Tenerife (España), Carnaval de Trinidad y Tobago, Carnaval de Colonia (Alemania), y el Mardi Gras (Estados Unidos).

Más información sobre carnavales en https://www.elalmanaque.com/carnaval/


 

Carnaval de Venecia, adiós mascarillas, viva las máscaras

Todo el encanto de la Serenísima, desde un coqueto y elegante barco

ENRIQUE SANCHO
 
Venecia es bella y misteriosa en cualquier momento del año. Es romántica, cambiante, seductora, intrigante... También así es el Carnaval, y cuando ambos se juntan la mezcla es explosiva. Carnavales hay muchos, y muy divertidos, pero ninguno tiene la exclusividad, la originalidad y el encanto del Carnevale veneciano. Lo que en otros lugares es charanga, bullicio y estruendo, en Venecia se convierte, como la propia ciudad, en serenidad, elegancia, armonía. Es el momento y el lugar perfecto para aislarse del mundo, cambiar la apariencia y... cambiar la mascarilla por la máscara. Este año el raro lema es �Tómate tu tiempo para los signos originales� y se celebra del sábado 4 de febrero al martes 21 de febrero.
 
El único inconveniente del Carnaval, aunque también su encanto, es la cantidad de gente que lo quiere disfrutar, se calcula que lo visitan más de un millón de personas, unas 150.000 cada día. En las calles, plazas y canales eso no es un problema, porque muchas personas van disfrazadas y dan la imagen perfecta a la ciudad. No es tan agradable cuando se trata de conseguir una habitación de hotel a precios abusivos, o una mesa libre en algunos de sus restaurantes y trattorias o tomar una copa tranquilo. Por eso la propuesta de CroisiEurope es perfecta porque, además de ofrecer un recorrido por Venecia y sus alrededores en un íntimo y elegante barco de solo 150 pasajeros -atracado a poca distancia de la Plaza de San Marco-, propone el alojamiento en sus cabinas exteriores, refinada cocina en su restaurante y todas las bebidas incluidas en comidas, cenas, y en cualquier momento en el bar.
 
El Carnaval de Venecia, cuyos orígenes se remontan al siglo XI aunque se consolidaría en el XIII, tiene personalidad y magia propia y va más allá de la imagen de la nariguda máscara del Doctor de la Peste que abarrota los talleres de la ciudad y se desparrama por las calles.
 
Fiesta pagana, ligada a la religión
 
Esta fiesta pagana que viene marcada por el comienzo de la Cuaresma, previa a la Semana Santa, permitía hace siglos a las familias aristocráticas mezclarse con el pueblo, un privilegio que proporcionaba el anonimato de las máscaras. En sus comienzos, el Carnaval duraba hasta tres meses y era la época en que todo estaba permitido. La iglesia y el poder fueron marcando limitaciones con el transcurso de los años. Primero se prohibieron las fornicaciones en las iglesias. Luego, las armas en manos de enmascarados. Más tarde, se concretó el uso de la máscara al Carnaval, teniendo en cuenta que los venecianos habían extendido su uso a muchas celebraciones profanas del año... Pese a las sucesivas limitaciones, la ciudad entera fue excomulgada en 1606 por sus excesos. En el siglo XVIII es cuando el carnaval de Venecia logra su máximo apogeo, a él acudían aristócratas llegados de lugares muy diversos y no era raro que los príncipes y nobles se escaparan a disfrutar del acontecimiento.
 
El Carnaval es totalmente distinto a la imagen española (y no digamos a la brasileña). Durante los casi 20 días de duración, la gente se disfraza y sale a la calle a pasear, ya sea en desfiles organizados o improvisados, y a hacerse fotos. También se organizan por las noches fiestas privadas, a las que no es fácil asistir sin conocer a nadie, y alguna fiesta pública, en las que los precios son prohibitivos, del orden de los 500 euros, a lo que hay que añadir el coste de alquilar un buen disfraz tradicional.
 
Una sucesión de celebraciones
 
Tras unos días previos en que hay bailes y hasta patinaje sobre hielo, el Carnaval propiamente dicho comienza, como corresponde, con la celebración más antigua: la Festa delle Marie que recuerda el tributo que el Doge ofreció anualmente a doce bellas y humildes doncellas venecianas, que data de 1039 y convoca al desfile de un cortejo por San Pietro di Castello, que culmina en la Piazza San Marco. Al día siguiente, llega el desfile inaugural y el célebre �Vuelo del ángel� también en San Marco y entonces toda Venecia se envuelve en un cantar de gesta donde el teatro al aire libre, los conciertos y los mercados de máscaras y comida conquistan los campi (plazas) de Santa Margherita, Sant' Angelo y San Stefano.
 
Las máscaras y los disfraces juegan un papel clave en este mundo anónimo, donde las divisiones de clases parecen desaparecer, donde mágicamente todos se vuelven iguales, donde todo parece estar permitido. Los participantes se regocijan desfilando disfrazados por las calles. Porque allí es donde se disfruta el carnaval: en las calles, con desfiles organizados o espontáneos.
 
Durante todos los días, tiene lugar Il Carnevale del Gusto, en el que diversos restaurantes, bàcari, hoteles... presentan un plato, un cicchetto y un cóctel inspirados en la temática del Carnaval de 2023, aunque la comida más destacada de esta época son los crostoli y frittelle, finas láminas fritas de masa azucarada los primeros y rosquillas rellenas de chocolate, pasas, crema pastelera y otros ingredientes los fritelle.
 
Pero el carácter más íntimo del carnaval se aprecia durante las noches, cuando los bailes invaden los salones y los fastuosos palacios resultan perfectos escenarios para las fiestas. Las comparsas, conocidas como las Compagnie Della Calza, que tienen entre las más conocidas a Los Antiguos y a Los Ardientes, realizan desfiles por la ciudad. Los bailes más tradicionales tienen lugar en el Doge, el palacio Ca' Vendramin Calergi, la Serenissima y Barroco, y también en el Palazzo Pisani-Moretti, el Hotel Danieli y el Gran Café Quadni.
 
Más información:
https://www.croisieurope.es y tel.: 91 295 24 97

 

Para información, consultas y/o sugerencias , contactar con Editor y Webmaster : webmaster@elalmanaque.com Email    Facebook

Aniversario : EL ALMANAQUE desde EL 1 de Noviembre 1998 en Internet - EL Nº 1

ARCHIVO - EDICIONES DE ALMANAQUES - FEBRERO : 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8
 

ENTRADAS RECIENTES