REPORTAJES 
VIAJES -TURISMO


VINOS Y LICORES DE NAVARRA

Variedades blancas

La viura es la variedad blanca más abundante de Navarra, utilizada para la elaboración de vinos varietales. Se cree que llegó a Navarra hacia 1850 procedente de Aragón. En Cataluña la llaman "macabeo" y en no pocas ocasiones ha servido de base para la elaboración del famoso cava. Produce abundante mosto, que es agridulce, de gran riqueza alcohólica, cuando no madura del todo es ácido y de sabor particular. Para la obtención de vinos blancos es excelente, dando vinos de moderado grado, suaves, equilibrados, frescos y aromáticos. En Navarra se elaboran excelentes vinos blancos, considerándose que las mejores zonas para producir este tipo de vino son las de Tierra Estella y Valdizarbe.El moscatel de grano menudo es una variedad blanca que da un mosto bastante alcohólico, de cuerpo, con un sabor muy típico.

Uva Chardonnay

Cabernet-Sauvignon

Uva Macabeo

 En algunas ocasiones se ha utilizado, unido con el mosto de la malvasía, para la obtención de un vino llamado "supurado". El vino elaborado con esta variedad moscatel es inconfundible por sus aromas a la uva con que se ha vinificado. En Navarra se dan dos tipos de vino moscatel: El rancio, o vino de licor, de larga tradición, que están alcanzando altas cotas de calidad, por sus constantes mejoras en la elaboración, y el vino dulce de moscatel, un vino joven, que ha sorprendido a un mercado por su potencia aromática y finura, posicionándose entre los vinos de la gama alta de las bodegas que lo elaboran. La garnacha blanca procede, como la negra, de tierras aragonesas. Es una variedad que se adapta bien a cualquier tipo de tierra y es más resistente que otras variedades blancas, obteniéndose buenos rendimientos y siendo sus mostos de agradable acidez y contenido alcohólico. En Navarra existen muy pocas cepas de esta variedad, cuyos racimos caen juntos en la tolva con los de viura. La malvasía es una variedad de larga tradición en España, especialmente en Navarra y La Rioja. Se la denomina también "blanca roja" "blanquirroja", "tobía", "suavidad", "suvirat" y "rojal". Produce mucho mosto, agridulce y agradable, entrando en los mejores blancos para darles mantecosidad y nariz, empleándose fundamentalmente para la elaboración de vinos blancos, o para el "coupage" con otras variedades. La chardonnay es una variedad blanca de origen borgoñón, recientemente introducida en Navarra. Se la conoce también con los nombres de "morillon blanc", "beaunois", "weisser"... aunque el de "chardonnay" es el que más se ha internacionalizado. La cepa es poco productiva, con racimos pequeños o medianos, aunque de ellos se elaboran unos vinos de gran finura y fragancia, con un aroma muy particular. Los vinos que produce son de color amarillo con reflejos verdosos; su alto extracto seco y su escaso nivel de oxidación hace que esta variedad sea idónea para reforzar vinos destinados al envejecimiento. No obstante, la excelente adaptación de esta variedad a los suelos y clima de Navarra, han hecho que los vinos de esta variedad sean, en muchos casos, los embotellados de imagen de la bodega. El chardonnay ha participado activamente en la revolución de los nuevos vinos de Navarra, donde los blancos tenían hace poco una mera presencia testimonial.
De las variedades de uva expuestas anteriormente se elaboran excelentes vinos. De la calidad de cada uno depende la calidad y sanidad de la uva, la limpieza de la bodega, la adecuada maquinaria y depósitos y el buen hacer del enólogo. El bodeguero navarro en los últimos años ha invertido miles de millones en estos objetivos. Los vinos navarros pueden ser tintos, rosados (elaborados con variedades tintas) o blancos (elaborados con variedades blancas) y de licor (moscateles).

El tinto. Buena parte del vino tinto es joven, elaborado principalmente con garnacha, o bien con el feliz coupage garnacha-tempranillo. Son vinos muy agradables con un sabroso componente frutal. Han comenzado a surgir vinos jóvenes con singularidad al proceder la uva de cepas viejas de garnacha y ser elaborados por el sistema de maceración carbónica (sin romper la uva y en ausencia de oxígeno). Existe también una generación de vinos jóvenes varietales que tienen el carácter y personalidad que le da la uva: Tempranillo, garnacha, cabernet sauvignon o merlot. Los tintos de crianza, reserva o gran reserva, que han sido envejecidos en barrica de roble, pueden ser varietales de tempranillo, cabernet sauvignon o merlot, aunque la mayoría de ellos son un acertado coupage de dichas variedades en el que puede intervenir también la garnacha.

El rosado. Los rosados navarros han alcanzado merecida fama por su gran calidad. El secreto está en haber sabido elaborar como nadie la garnacha por el sistema de sangrado; es decir, partiendo únicamente del mosto obtenido por gravedad y macerado unas horas con los hollejos. La fermentación se realiza posteriormente en ausencia de estos hollejos. Todos los rosados navarros son jóvenes. La mayor parte de ellos siguen procediendo de la garnacha, aunque alguna bodega obtiene muy buenos rosados de cabernet sauvignon.

El blanco. El vino blanco navarro ha dado un salto cualitativo extraordinario en los últimos años. Hasta ahora, eran pocas las bodegas que embotellaban vinos blancos, por la sencilla razón de que existían pocas cepas de viura en relación con las de uva tinta. La introducción de la chardonnay ha sido proverbial. La mayoría de los blancos son vinos jóvenes. Se mantienen los varietales de viura, frescos y afrutados, en los que a veces interviene la malvasía para darles un toque personal. Los varietales de chardonnay son elegantes y finos. Algunos han fermentado en barrica, pudiendo ser en este caso jóvenes, de crianza, incluso de reserva. La calidad de estos vinos blancos es tal, que hay bodegas que tienen este embotellado como vino insignia de la empresa.
El moscatel. Aunque este vino, si se elabora como joven, debiera de estar en el apartado de los vinos blancos, bien merece tener un apartado con nombre propio, pues la variedad da dos tipos bien diferenciados y con personalidad. Por una parte hay que hacer mención de los magníficos moscateles de licor, de larga tradición. Por otra, la nueva generación de moscateles elaborados igual que un vino blanco, con la variedad de uva sobremadurada "de grano menudo", a los que se le corta la fermentación en el tramo final para dejar algo de azúcares propios que lo convertirán en un delicado vino blanco dulce. La gran aceptación de este "vino dulce de moscatel" está provocando el incremento de cepas de esta variedad y el incremento de bodegas que lo incorporan a la gama de sus embotellados.

INDICE - VISITA LA SECCIÓN DE GASTRONOMIA