| 
      
      SIMBOLOS Y 
      TRADICIONES 
       
      
      
      
       
      
      
      
       
      
      Pavo en Nochebuena 
       
      
      El pavo llegó a Europa 
      procedente de Méjico, en el primer tercio del siglo XVI. Fue un recuerdo 
      que trajo Hernán Cortés del Nuevo Mundo después de que los aztecas se lo 
      dieran a probar. Allí era conocido con el nombre de guajalote. El pavo 
      vivía también en estado salvaje en los bosques de Canadá. Los franceses 
      que se aficionaron muy pronto a sus carnes lo llamaron dinde (de Indias). 
      El pavo alimentó a los hambrientos colonos ingleses del Mayflower, que 
      desembarcaron en Massachusetts el último jueves de noviembre de 1620. 
      Desde entonces los americanos celebran esa fecha el día de Acción de 
      Gracias con una comida clásica a base de pavo relleno. En Europa fueron 
      los jesuitas los que lo introdujeron al llevarlo a sus colegios. No faltó 
      por ello gente de intención aviesa que denominó irrespetuosamente a los 
      pavos con el nombre de aquella orden religiosa. 
       
      
      
       
      
      Roscón de Reyes 
      
       
      
      Este dulce, uno de los más 
      antiguos de Navidad, tiene un origen pagano. El Imperio Romano celebraba 
      la llegada del año nuevo el 1 de marzo. Los romanos atendían a las leyes 
      del tiempo, porque al llegar la primavera desbordaban de vida árboles y 
      plantas, y la luz aumentaba, lo que hacía creer que comenzaba un nuevo 
      ciclo anual. En aquellos tiempos, desde mediados de diciembre a finales de 
      marzo tenían lugar las fiestas de invierno, durante las cuales Roma 
      celebraba la protección de sus dioses. Años más tarde la Iglesia logró 
      cristianizar esas fiestas paganas superponiendo la fecha del nacimiento de 
      Cristo al solsticio de invierno. Con motivo de aquellas fiestas se 
      elaboraban unas tortas redondas hechas con higos, dátiles y miel que se 
      repartían entre plebeyos y esclavos. En su interior se introducía una haba 
      seca y al afortunado al que tocaba la legumbre era nombrado rey de reyes 
      durante un corto periodo de tiempo. Hacia el año 1000 la Iglesia había 
      logrado transformar el espíritu primitivo de la fiesta de tal modo que en 
      diversos lugares de Francia la figura del "rey haba" recaía sobre el niño 
      más pobre de la ciudad. Felipe V importó en España esta tradición del 
      rosco como culminación de las fiestas de Navidad, desprovisto de todo 
      simbolismo y cubierto de frutas escarchadas con alguna sorpresa escondida 
      en su interior. 
       
      
      
       
      
      Turrón 
       
      
      Durante un tiempo, los italianos 
      defendieron la comarca de Cremona como cuna del turrón, aunque estudios 
      posteriores dieron la paternidad a los árabes instalados en España. El 
      primer documento escrito sobre el turrón data de 1603, y en él se describe 
      cómo en la localidad de Jijona se fabricaban turrones. Los turrones de 
      chocolate y frutas son originarios de los años treinta y cuarenta. Otras 
      especialidades, como la yema, son casi coetáneas a las originales. El coco 
      llegó hacia el siglo XVIII. 
       
      
      
       
      
      Uvas con las campanadas de 
      nochevieja 
       
      
      La tradición de tomar las doce 
      uvas se remonta tan sólo a principios de nuestro siglo. La implantación de 
      esta costumbre, que por cierto, es exclusiva de nuestro país, no se debe a 
      motivos religiosos o culturales, sino más bien a meros intereses 
      económicos. En la Nochevieja de 1909, los cosecheros, en un esfuerzo 
      desesperado de imaginación, consiguieron desembarazarse del excedente de 
      uvas de ese año inventando el rito de tomar las uvas de la suerte en la 
      última noche del año. 
       
      
      
       
      
      Adornos del árbol 
       
      
      Las bolas, estrellas o 
      herraduras que cuelgan hoy de los árboles de Navidad representan las 
      antiguas piedras, manzanas u otras cosas que adornaban antes el roble. 
      Cada uno de estos objetos tiene un significado. Las bombillas eléctricas 
      que han sustituido a las velas simbolizan la luz del mundo. Dicen que las 
      herraduras que traen buena suerte. Las piñas son símbolo de inmortalidad. 
      Las campanas muestran la alegría navideña. Las manzanas o bolas de navidad 
      representan la abundancia y la estrella del árbol representa la estrella 
      de belén. 
       
      
      
       
      
      Aguinaldo 
       
      
      Es costumbre de dar aguinaldo 
      por Navidad. Tradicionalmente se les regala a servidores públicos y 
      privados: basureros, carteros, guardias, sirvientes, etc. significa regalo 
      o propina o forma de felicitar la Navidad. En España fueron prohibidos en 
      el siglo XIV, otra forma de hacer lo mismo es cantar villancicos a los 
      vecinos a cambio de alimentos o monedas. En Ecuador es costumbre vestirse 
      de viuda y pedir el aguinaldo con un muñeco de tamaño real que representa 
      a un amigo o a un político que al final se quema. En Méjico, los 
      aguinaldos son chucherías y dulces que reparten durante las Posadas y la 
      Nochebuena. En Bogotá (Colombia) juegan a los aguinaldos apostando 
      pequeñas cantidades. 
       
      
      
       
      
      Cesta de navidad, la paga extra, 
      las loterías y las rifas 
      
       
      
      La cesta de Navidad, la paga 
      extra, las loterías y las rifas son la representación más moderna del 
      tradicional aguinaldo. La cesta de Navidad tiene sus raíces en las 
      canastillas que usaban antes los campesinos para entregar los aguinaldos. 
      Las rifas existen desde hace mucho tiempo y es otra forma de conseguir 
      dinero. En España en 1857 se decretó que todas las rifas se sortearan con 
      los números premiados en la lotería nacional. Los primeros sorteos de la 
      lotería de Navidad y Reyes fueron en 1812 y 1942 respectivamente. En 
      algunos países de América como Argentina también se juega a la lotería por 
      Navidad. 
       
      
      
       
      
      Leño de navidad 
      
       
      
      El leño de Navidad es una 
      tradición que pervive en muchos lugares de España, Francia, Inglaterra y 
      países eslavos. La antigua costumbre era encender un tronco con un 
      fragmento de su predecesor que se guardaba todo el año protegiendo la 
      vivienda contra los males. Una de las tradiciones que todavía perdura en 
      algunas zonas del Pirineo y Teruel es la de la tronca o toza de Navidad. 
      Van al monte y después de pedirle piden perdón cortan la tronca y la noche 
      de Nochebuena la encienden en el fogaril. Después de la misa del gallo la 
      familia se ponía alrededor de la tronca y una persona la bendecía. Otro 
      rito que se celebraba con la tronca era colocar en los agujeros turrones, 
      golosinas, monedas, etc. Después los niños la golpeaban y se quedaban con 
      lo que salía de la tronca. 
       
      
      
       
      
      Muérdago y acebo 
      
       
      
      Dicen que el muérdago aporta 
      suerte y fertilidad y ésa es la razón por la que se colocan ramitos de 
      estas plantas en los marcos de las puertas y en las ventanas. La tradición 
      dice que si dos personas se encuentran en una puerta sobre la que hay 
      acebo o muérdago deben besarse. Esta tradición procede de los países del 
      norte de Europa. En Estados Unidos se puso de moda en el siglo XIX. En 
      España tiene poca tradición pero en Latinoamérica tiene más. 
      
       
      
      
       
      
      Propina navideña 
      
       
      
      Según cuenta la leyenda la 
      tradición surgió con Rómulo, el primer rey de Roma quien el primer día del 
      año recibió de sus ayudantes unas ramas cortadas de un frutal del bosque 
      de la diosa Strenia. Más adelante este gesto se transformó en un rito que 
      se celebraba cada primer día del año y se llamó Strena. 
       
      
      
       
      
      Regalos 
      
       
      
      Con los aguinaldos como 
      antecedentes, los regalos de Navidad se han convertido en el aspecto más 
      popular de estas fiestas, trascendiendo su sentido religioso. Según los 
      países los regalos pueden ser traídos por los Reyes Magos, Santa Claus o 
      el mismo Niño Jesús. En muchos lugares hacen estallar fuegos artificiales. 
      En Perú se reza una pequeña oración al Niño Jesús antes de abrir los 
      regalos. En Ecuador se abren después de la cena de Nochebuena. En el 
      Salvador los abren el día de Navidad por la mañana. 
       
      
      
       
      
      Ropa interior roja 
       
      
      El origen de esta tradición no 
      es del todo cierto, pero realmente deberíamos desplazarnos en tiempos de 
      la Edad Media, cuando realmente casi todo estaba prohibido y sobre todo en 
      las clases mediana o baja. De hecho en la antigüedad siempre se había 
      relacionado el color rojo como el símbolo del demonio, la sangre y la 
      brujería. Por esta relación incluso llego a prohibirse la plantación y 
      consumo de productos de color rojo (tomates, pimientos,..) y el vestirse 
      con indumentarias rojas. De hecho en invierno cuando todo parece estar 
      parado o muerto por las heladas, el color rojo es un símbolo de sangre y 
      de vida, pero como estaba prohibido y la gente creía que el llevar un 
      símbolo de vida traía buena suerte, en el momento en que el sol empezaba 
      su nacimiento dando señales de vida, optaron por llevar ropa de color 
      rojo, pero que realmente no estuviese a la vista, quedando de esta forma 
      la tradición establecida hasta nuestros días. 
       
      
      
       
      
      Tarjetas de navidad 
      
       
      
      En 1831, un diario de Barcelona 
      quiso poner en marcha la técnica de la litografía felicitando la Navidad a 
      sus lectores. Rápidamente se extendió la costumbre de felicitar las 
      fiestas mediante una de estas litografías. A partir de 1870 se introdujo 
      el color en las felicitaciones. La confección del primer Christmas suele 
      atribuirse al londinense sir Henry Cole, quien en 1843, al carecer de 
      tiempo para escribir las cartas de felicitación a sus amigos, encargó a 
      una imprenta una tarjeta con el mensaje “Feliz Navidad y Próspero Año 
      Nuevo”. A partir de 1870, el uso de este tipo de tarjetas se generalizó, 
      con la imagen de Santa Claus como protagonista. 
       
      
      
       
      
      Uvas 
       
      
      La tradición de tomar las 12 
      uvas se remonta a principios del siglo XX. La implantación de esta 
      costumbre, que por cierto, es exclusiva de nuestro país, no se debe a 
      motivos religiosos o culturales, sino más bien a intereses económicos. En 
      la nochevieja de 1909 los cosechadores de uva tuvieron una gran producción 
      de esta fruta y para deshacerse de tanta uva inventaron el rito de tomar 
      las uvas de la suerte en la última noche del año. 
      
       
        
                
                
                                           
                                           
                                           
                                                     
                                           
                
                
      
 |