Santos del día 15 de Agosto
	
	La 
	Asunción de la Virgen. Nuestra Señora de los Reyes. Arnulfo, Tarsicio, 
	Alipio, Ruperto
	
	
	
	LORENA
	
	Es el nombre de una región histórica de 
	Europa, situada entre Francia y Alemania, llamada en francés Lorraine y 
	en alemán Lothringen. Originariamente se llamó Lotharingia, a 
	raíz de la fundación del ducado por Lotario II, hijo del emperador Lotario 
	I, allá por el año 855. La región se dividió de formas diversas a lo largo 
	de la historia entre Francia y Alemania, llamándose Alta Lorena la parte que 
	quedaba en territorio alemán, y Baja Lorena la que quedaba bajo dominio 
	francés. Aquí se erigió un santuario en honor de la Virgen, al que se 
	denominó Nuestra Señora de Lorena. De ahí que el nombre de Lorena pasase a 
	formar parte de los nombres de mujer (no suelen los nombres geográficos por 
	sí mismos usarse como nombres de persona) junto con los numerosos que se 
	deben a advocaciones de la Virgen vinculadas a la toponimia. El significado 
	último de Lorena está en relación con su antiguo nombre de Lotharingia y 
	su fundador Lotario. Está formado por Leud -arin, poblado de águilas, 
	ave de altísimos vuelos, símbolo de poder y dominación. Las Lorenas celebran 
	su onomástica en una de las dos grandes fiestas de la Virgen: la Ascensión 
	(15 de agosto), o el nacimiento (8 de septiembre).
	
	Lorena es el nombre de la región 
	geográfica que sirvió de nombre gentilicio a más de 400 miembros que forman 
	el árbol genealógico de esta familia. El primer duque de Lorena fue el conde 
	Reginar, que al sublevarse contra el rey Arnulfo destronó a la dinastía 
	franca, fundando el ducado independiente de Lorena en 911. Pero la historia 
	de la región empieza mucho antes. En la época prerrománica dos pueblos 
	ocupaban la actual Lorena: al S los leucos, y al N los mediomátricos. Les 
	afectó la dominación romana, pero la paz que siguió, junto con el instinto 
	ingeniero de los romanos, favoreció la roturación de grandes extensiones 
	para la agricultura, la construcción de calzadas y puentes, y la fundación 
	de ciudades: Divodorum (Metz), Toul, Scarpona (Dieulouard)... El valle del 
	Mosela se hizo próspero y se convirtió en nudo de comunicaciones. Con la 
	caída del imperio Romano, la región se dividió cultural y políticamente, 
	quedando germanizada desde la línea de Thionville, Dieuze y el Donon hacia 
	arriba. La fundación de numerosas abadías en el siglo VII favoreció la 
	cristianización del ducado. El fundador de la dinastía Carolingia, Arnulfo, 
	poseía extensas propiedades en esta región. En ella residieron Pipino el 
	Breve y Carlomagno. Fue a menudo esta región escenario de los 
	enfrentamientos entre Francia y Alemania, y se convirtió a menudo en botín 
	del vencedor. El nombre de Verdún nos recuerda el papel de esta región en 
	las últimas contiendas.
	
	He aquí un bello nombre, que, procedente de 
	Francia, ha venido a formar parte de nuestra onomástica por su sonoridad. 
	Los nombres de personas son una especie de avanzadilla cultural, claro 
	indicador del aperturismo universalista. El de Lorena, además de evocar los 
	atractivos de una rica y fértil región, y de asociarse al de tantos 
	centenares de grandes personas que a lo largo de la historia, épica a veces, 
	lo han llevado, nos retrotrae al cautivador y poderoso vuelo de las águilas 
	para recordarnos que el nombre tiene una fuerza que le viene no sólo de 
	muchos y de muy lejos, sino también de muy alto. ¡Felicidades!
	
	
	
	Portada | Índice | Julio | Septiembre
	
	
	Mariano Arnal Copyrigth EL ALMANAQUE  todos los derechos reservados.