LÉXICO DE RELIGIÓN

ÁGAPE

Transcribo todos los significados que de esta palabra ofrece la enciclopedia Espasa: Comida en común celebrada entre los cristianos de los primitivos tiempos de la Iglesia.|| Uno de los nombres de la Eucaristía. || Limosna entre los primeros cristianos (parece que hasta el siglo IX duró esta denominación). || En su acepción poética denota la íntima relación entre dos almas. || Entre los masones, comida ritual, en especial en el taller llamado Capítulo de Caballeros de la Rosa Cruz. || Institución de una secta religiosa llamada de los Herruhuter en nuestros tiempos (1908). Y en Hist. Rel. añade: Nombre de las comidas que celebraban los paganos y los primitivos cristianos, éstos con el fin de exteriorizar y avivar la caridad mutua. En cuanto a su origen, es la transcripción de la palabra griega agaph (agápe), con el acento desplazado. En la Iglesia griega esta palabra fue un talismán, lo mismo que su traducción cháritas en la Iglesia occidental. Era un amor específico inventado por el cristianismo, que quiso denominarse de forma distinta. Su significado es amor, claro está, pero un amor que busca mantener distancias con el eroV (éros) e incluso con la jilia (filía), por eso no se pensó nunca en la palabra amistad; no porque le faltase nobleza, sino porque el amor cristiano va mucho más alla; y la Iglesia latina, que traduce siempre el verbo agapein (agapéin) como amare, y eventualmente como dilígere (de aquí dilecto, predilecto...), traduce siempre el sustantivo agaph (agápe) por cháritas (caridad), desechando la palabra amor (amor), latinísima y nobilísima, pero cuyo valor de uso no se correspondía ni de lejos con el valor añadido que le aportó el cristianismo.

El ágape, quizá con nombre y todo, es una institución que, como tantas otras, no nace en el cristianismo, sino que éste la transforma y la cristianiza. Tiene su origen en los banquetes funerarios, que constituían el primer rito de veneración y de mayor o menor divinización de los antepasados. En el culto a los propios muertos, a quienes se reconocía la herencia que habían dejado a los que les seguían, creen muchos que se inició el culto religioso. Se celebraban grandes actos en honor del difunto y junto a su tumba, actos que culminaban en un gran banquete. Luego, para recordar y honrar al difunto se repetían estos actos de culto con distinta frecuencia (la anual acabó siendo la más corriente). De esta institución, que se celebraba en la cueva sepulcral, parece que se fue pasando paulatinamente al culto religioso, en el que era mucho mayor el número de los participantes. Abona esta tesis sobre el origen del ágape, el hecho de que en un principio el culto cristiano se desarrolló en las catacumbas, en el contexto propio de los ritos funerarios. Había por otra parte una larga tradición sostenida por los colegios funerarios y los colegios de ágapes, que cuidaban de la organización de estos actos. La propia disposición de los hipogeos en dos pisos, el superior para las celebraciones y el inferior para el enterramiento, van en la misma dirección. Pero el gran precepto de la caridad cristiana y de la ayuda a los necesitados por una parte, y la celebración de la Cena Eucarística por otra, hicieron derivar el ágape hacia un rito de caridad en que toda la comunidad compartía los alimentos, aportando cada uno lo que buenamente podía. En el siglo II, no obstante, se distinguen ya claramente la Eucaristía y el ágape, que poco a poco retrocede, hasta desaparecer del todo hacia el siglo V.

Mariano Arnal

Copyrigth EL ALMANAQUE  todos los derechos reservados.

click here!