C:\WIN95\Escritorio\correo\1nov.htm

Volver a la portada
Edición diaria. Nº 2. Suscripción gratuita.

             EL ALMANAQUE es una publicación diaria que, a imagen y semejanza de los antiguos y clásicos almanaques, pretende que el usuario pueda arrancar de él una hoja cada dia para guardarla, enseñarla, comentarla, e incluso para regalarla.

Hola

Las cosas y sus nombres

Onomástica

El refrán

 

La poesia

 

 

El Chiste del dia

 

Ámate

NOVIEMBRE

2.gif (1022 bytes)

 

LUNES        SAN TOBIAS

Una frase

 

Cultiva
tu inglés

 

La encuestilla

 

Tu Horóscopo

Suscríbete

DIA DE LOS DIFUNTOS

Cultívate

  
Edita CLUB DE AUTOEDITORES TOMAYLEE. Rambla Cataluña 6,4.5 Barcelona 08800. Internet: http://www.tomaylee.com   Tel: 93 381 03 43 Fax: 93 317 65 89. Dirección : Mariano Arnal. Edición y Realización: Juan Luis Alvarez. Programación: Lorenzo Cortina. Diseño gráfico: Adriana Zamborain. Léxico y nomenclator : Mariano Arnal. Sección literaria: Benito Martinez. Mitos : Maria del Mar de la Cruz. Psicologia : Nora Colomo.  Idiomas : Lola Macias. Publicidad : Rosa Madrid


HOLA

       
 
      ¡Hola! No te aísles. ¿ De qué le sirve a una isla ser hermosa si es  tan difícilmente accesible?

       Comunícate con quienes viven a tu alrededor. Tienes con ellos y con ellas muchísimas más cosas en común que las que a simple vista sospechas.

      Prueba a pasarles materialde EL ALMANAQUE en las presentaciones que te ofrece el TALLER DE IMPRESIÓN. Verás que cambio.

Volver


LAS COSAS Y SUS NOMBRES
NOMINA RERUM

 

LOS DIFUNTOS

Defunctus es una palabra latina compuesta del prefijo de, que indica separación, más functus, participio perfecto pasivo del verbo fungi, (deponente) que significa ocuparse en alguna cosa, desempeñar algún cargo.

Según la etimología, pues, difunto significaría el que está retirado de sus funciones. Lo que hoy llamamos jubilado.

En efecto, antes de utilizar los romanos el adjetivo defunctus para denominar al que había muerto, lo utilizaron para referirse al que se había retirado de un negocio, de una actividad, y por extensión al que había acabado esa actividad.

En rigor, pues, difunto no es el que se ha acabado, sino el que ha acabado aquello que se esperaba de él. El que ha dejado cumplida su misión en este mundo. En realidad es la denominación más positiva y elogiosa que se puede dar al muerto. El sinónimo más próximo, finado (derivado de fin), le rebaja ya bastante.

La variedad de nombres dados al difunto se debe al esfuerzo por disfrazar y adornar una realidad que tanto cuesta aceptar. Los más comunes son: muerto, finado, fallecido, extint; occiso e interfecto (si lo ha sido violentamente).

De la misma familia léxica de difunto, tenemos función, funcionar, funcionario, disfunción, fungible.

 

Volver


DIA DE LOS DIFUNTOS

       
     
DÍA DE LOS DIFUNTOS

Si el hombre aceptase la muerte, no habría difuntos. Paradójicamente todos los ritos funerarios tienen como objetivo garantizar la inmortalidad.

Ambrosía la llamaban los griegos. Am-brotos era aquel cuya sangre no se había derramado. Y como la única muerte que se conocía era la muerte violenta, víctima necesaria e inexorable de los depredadores naturales, he ahí que la primera ilusión de inmortalidad fue el escapar a esa muerte.

Entendió la humanidad que evitando esa muerte, que hurtando el cuerpo a los animales que se alimentaban de su carne y de su sangre, se alejaba definitivamente de la muerte. De ahí que una vez que dejaba de alentar en él la vida, lo enterraban para impedir que fuera devorado, en espera de que volviese a él el aliento vital, que vagaba fuera de su cuerpo por los infiernos, es decir por el interior de la tierra.

Por eso, negarle a alguien la sepultura era como segarle toda posibilidad de continuación de la vida. Por eso el castigo más cruel que se podía infligir a un reo era dejarlo insepulto, para que lo devoraran las alimañas. Por eso una de las obras de misericordia es enterrar a los muertos.

Por eso, porque la humanidad no acaba de aceptar la muerte, se vienen fundando nuestras ciudades y poblados, desde tiempo inmemorial, sobre las tumbas de los antepasados. En los cimientos de toda ciudad yacen los cuerpos de los antepasados. Y sobre el cementerio se construye la iglesia, cuyo altar es la tumba de un santo; por eso todo altar contiene una reliquia.

Y por eso, porque percibimos que nuestra vida y nuestra prosperidad está asentada sobre los que nos precedieron, es por lo que nos reencontramos con ellos una vez al año y les hacemos nuestra ofrenda floral.

Esta celebración ha tenido a lo largo de la historia y a lo ancho de los pueblos variadísimas formas, de las que quedan no pocas reminiscencias. San Agustín (siglo V) no sabía qué más explicarles a sus feligreses para alejarles de la costumbre pagana de celebrar el día de los difuntos montando auténticas bacanales sobre sus tumbas, a las que acudían para compartir con ellos, con los difuntos, una comilona por todo lo alto, regada abundantemente con los mejores vinos, que guardaban para esta solemne ocasión.

Volver


ONOMASTICA

     

TOBÍAS

Tobías es un nombre hebreo que significa "Dios es bueno". La Biblia en el Libro de Tobías nos presenta la historia de dos santos varones, padre e hijo, llamados los dos Tobías, que se distinguieron por su bondad y por su buen corazón. Practicaron todas las obras de misericordia, como destaca Lope de Vega en su comedia Historia de Tobías.

La belleza de la historia bíblica de Tobías inspiró no solamente a autores teatrales, sino también a pintores y escultores, destacando entre ellos Tiziano y Rembrandt.

Además de los dos Tobías bíblicos, la Enciclopedia Espasa nos informa del mártir San Tobías, un soldado cristiano que servía en el ejército del emperador romano Licinio. Habiéndose empeñado el prefecto Marcelo de hacerles abjurar a él y a sus compañeros Carterio, Estiríaco, Eudoxio y Agapito de la fe cristiana que habían abrazado, después de torturarlos los echó a la hoguera. La Iglesia celebra su fiesta el 2 de noviembre.

El célebre refrán "No hagas a los demás lo que no quieras para ti" proviene del Libro de Tobías, cap. 4, v.15.

Volver


La Poesía

COPLAS DE JORGE MANRIQUE A LA MUERTE DE SU PADRE

 

Recuerde el alma dormida
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo a nuestro parecer,
cualquier tiempo pasado
fue mejor.
Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
y acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado.
              

 

No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
lo que espera
más no duró lo que vió,
pues que todo ha de pasar
por tal manera.
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que esd el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
... ... ...

 

Este es el dia ideal para recordar estas bellísimas coplas y hacer mención sobre el célebre "DON JUAN TENORIO"

Volver


ÁMATE
Y HAZTE QUERER

 

AMA A TU PRÓJIMO

(No te desorientes, tu prójimo es tu próximo (superlativo de prope), es decir el que está más cerca de ti)

COMO A TI MISM@

(ni un gramo más, ni un gramo menos. Igual.)

No nos lo habrían hecho entender tan mal si nos hubiesen dicho:

ÁMATE A TI MISM@ COMO AMAS A TU PRÓJIMO

ACÉPTATE A TI MISM@

IGUAL QUE ACEPTAS A L@S DEMÁS Y L@S DEMÁS TE ACEPTAN A TI

Volver


CULTÍVATE

 

Hoy EL ALMANAQUE te ofrece:

  1. CULTIVA TU CONVERSACIÓN  y la discusión ordenada respetando las opiniones del adversario dialéctico. El tema LA ENCUESTILLA de de hoy es muy polémico.
  2. Cultiva tu  INGLÉS

Volver


El refrán

Con este refrán la sabiduría popular nos dice que bien están los lutos y duelos, pero que no por eso
hemos de descuidar los afanes de nuestra subsistencia.

 

EL MUERTO AL HOYO

Y EL VIVO AL BOLLO

Volver


UNA FRASE

 

LA creciente MOROSIDAD DE LAS GRANDES EMPRESAS Y DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ES SUICIDA,
SÓLO SIRVE PARA INCREMENTAR LOS COSTOS EN BENEFICIO DE LOS BANCOS, que no forman parte del sistema productivo sino del sistema especulativo.

Amador Contreras
( ¡ Que revienta el negro ! )

 

Volver


CULTIVA TU INGLÉS


BACK UP

Supply evidence to prove that something is true or reasonable.

That's an interesting theory, but can you back it up with some facts?

BRING UP

Mention or introduce a new topic in a discussion.

The conversation was very pleasant until she brought up politics.

BRING UP

Mention or introduce a new topic in a discussion.

The conversation was very pleasant until she brought up politics.

CALL OFF

Cancel.

The baseball game was called off because of the rain.

CUT BACK ON

To reduce.

I've decided to cut back on eating in restaurants to only once a week in order to save some money.

Volver


TU HORÓSCOPO

TAURO

EL TORO

21 de abril - 21 de mayo

La humanidad tiene escritas sus gestas en el cielo. La gloriosa época del reinado del Toro en todo el universo, impuso los cuernos como símbolo máximo del poder y la fuerza.

Si viste la luz cuando la Tierra vagaba por los confines de la constelación de Tauro, las estrellas te sonríen. No las defraudes por tu cabezonería.

Si eres capaz de positivar tu tozudez, alcanzarás todo lo que te propongas. Si por el contrario, tu excesiva impetuosidad te hace apretar más de la cuenta, ir ciegamente al trapo, ya sabes con qué te puedes encontrar.

Aplica también al amor tu parsimonia, lentitud y firmeza. Por muy romántica que veas la situación, sé prudente, resérvate

Volver


La encuestilla

Volver


CHISTES

Un chiste cada dia para alegrarte el ánimo.

      

Un tío en un museo de arte moderno esta explicando un cuadro a un amigo:
- Pues esto es un amanecer, como indican sus colores cálidos que rompen la imagen clásica del cubismo y arte abstracto para plasmarse mas allá de la realidad que involucra el sueño que uno tiene por la mañana.....
En esto que se acerca otro tío y dice:
- ¡Uy! Pero si eso es un atardecer!
- ¿Como que un atardecer? Esto es un amanecer!
- ¡Pero como puede usted asegurar que es un amanecer!
-Mire, yo he estudiado en Cambridge y Harvard, he hecho tres masters en arte moderno, así que seguro que es un amanecer.
-Pues mire, yo conozco al autor y ese no se levanta temprano ni para cobrar el paro, así que seguro que es un atardecer.

 

Volver


Formulario de suscripción a  EL ALMANAQUE ( Suscribe a tus amigos. Se alegrarán.)

Nombre:

Apellido:

Email:

Modo de suscripción:

Volver

Visita la web del   EL ALMANAQUE donde encontrarás acumulado todo el material del mes
y además el TALLER DE IMPRESIÓN (en construcción).

Para darte de baja pulsa aquí