El Almanaque

Visita la web del ALMANAQUE
Edición diaria. Año 1. Nº 24. Suscripción gratuita. A partir de la próxima semana enviaremos solamente el editorial del Almanaque y una sección. Si quieres seguir recibiéndo integro como hasta ahora, ¡¡ SUSCRIBETE !!.

             EL ALMANAQUE es una publicación diaria que, a imagen y semejanza de los antiguos y clásicos almanaques, pretende que el usuario pueda arrancar de él una hoja cada dia para guardarla, enseñarla, comentarla, e incluso para regalarla.

Hola

Las cosas y sus nombres

Onomástica

 

El refrán

 

 

La poesia

 

 

El Chiste del dia

NOVIEMBRE

24.gif (892 bytes)

MARTES - EL DÍA DE MARTE
Dios de la guerra. Temas bélicos (el hombre, las fuerzas armadas, el terrorismo, violencia...)

SANTA  FLORA

 

Cultiva
tu inglés

 

La encuestilla

 

 

Tu Horóscopo

Ámate

Suscríbete

Una frase

  
Edita CLUB DE AUTOEDITORES TOMAYLEE. Rambla Cataluña 6,4.5 Barcelona 08800. Internet: http://www.tomaylee.com   Tel: 93 381 03 43 Fax: 93 317 65 89. Dirección : Mariano Arnal. Edición y Realización: Juan Luis Alvarez. Programación: Lorenzo Cortina. Diseño gráfico: Adriana Zamborain. Léxico y nomenclator : Mariano Arnal. Sección literaria: Benito Martinez. Mitos : Maria del Mar de la Cruz. Psicologia : Nora Colomo.  Idiomas : Lola Macias. Publicidad : Rosa Madrid

¡HOLA!   EDITORIAL


El General invierno nos declara la guerra. Marte se despoja de su rojo atuendo para vestirse de blanco. El remedio, "al mal tiempo, buena cara". No pesan lo mismo las dificultades, los achaques, las calamidades, si se sobrellevan con buen ánimo, que si las sobrecargamos con el peso añadido de nuestro pesar, de nuestro desánimo, de nuestra autocompasión.

Dedícate a arrancarle hojas a EL ALMANAQUE y a esparcirlas a tu alrededor, para ayudarte a ti y a quienes te rodean a ponerle buena cara al mal tiempo, sople el viento de donde sople.

Volver

LAS COSAS Y SUS NOMBRES
NOMINA RERUM


ENEMIGO - RIVAL

Esta palabra la hemos heredado de los romanos, pero la hemos vaciado considerablemente, puesto que estamos en un sistema de vida y de valores diametralmente opuesto.

In - amicus, no-amigo. Así es como nació esta palabra, ése es su origen. Eso era para un romano un enemigo. Simplemente alguien con el que no estaba obligado a nada, porque ni era de los suyos, ni se había obligado a él mediante ningún pacto, y por consiguiente ya tenía alguien a quien violentar y saquear. Si no hubiese sido así, si Roma para emprender una guerra hubiese tenido que esperar a que la atacasen, nunca se hubiese formado el Imperio.

Esa misma es la palabra que nosotros utilizamos en un sentido mucho más restringido. En nuestra cultura y en nuestro sistema de valores, enemigo es el que te agrede, el que busca tu perdición, no el que te es indiferente.

Naturalmente que tuvo que evolucionar la palabra y restringir su significado en la misma Roma, puesto que al haber extendido el imperio hasta el límite, prácticamente no quedaron fuera "enemigos", y porque por la propia inercia de las cosas, a medida que desaparecín los enemigos externos, surgían los internos. Y ahí sí que entraba en juego la enemistad.

La misma realidad, con distintos matices, que pronto se desdibujaron, contaba con un par de nombres más hostis, del que proceden hostil, hostilidad, hostigamiento, y rivalis, con rivalidad y rivalizar como derivados.

Hostis parece que comparte origen con ostium, que significa puerta (y que a su vez parece derivar de os, oris, que significa boca) y en su origen significa peregrino, extranjero, en realidad aquel por quien se han puesto las puertas en la ciudad. Y de ahí, enemigo, rival. Un derivado interesante de hostis es hostio, hostire, que significa represaliar, hostigar, reprimir y también compensar. Y de ahí hostia, que es la víctima de un sacrificio (sin excluir al hombre de esta condición). Un laberinto que lleva finalmente a la inmolación del forastero, que es ofrecido como víctima propiciatoria a los dioses patrios.

Finalmente rival, procedente de rivus, que se convertirá en nuestra lengua en río y ribera, tiene como origen histórico el término latino rivales (así en plural, porque es un nombre colectivo) con el que se denominaba a los que tenían derecho al agua de un mismo arroyo. Gente que formaban parte de un colectivo contra el que no podían romper nunca las hostilidades, porque no podían prescindir del agua, y sin embargo litigaban duramente para defender sus derechos y evitar los abusos de los otros rivales. A partir de ahí se entiende toda rivalidad.

Volver

 

 

ONOMÁSTICA

     

FLORA

Precioso nombre, que hace referencia a lo más bello de la naturaleza: las flores. A los romanos, cuya religión era de raíces animistas, que adoraban por tanto la naturaleza en los dioses que la personificaban, no podía faltarles la diosa Flora, divinidad que tenía a su cargo las flores, y con ellas los campos y la agricultura. No sólo eso, a la diosa de las flores se la consideró la protectora especial de la mujer, y la diosa del amor hasta que fue reemplazada en este oficio por Venus-Afrodita.

En honor de Flora y en torno a su significación, se celebraban grandes fiestas, muy primitivas y disolutas las más antiguas, puesto que evocaban el despertar de la naturaleza, la explosión de la vida, representadas por la mujer, que exhibía todo el esplendor de su belleza y de su atractivo. Estas fiestas se celebraban en abril. En cierta manera se ritualizaba el desenfreno. Después de la primera guerra púnica instituir en su lugar las floralias, llamadas también juegos florales o de Flora, que se celebraban cuando lo prescribían los libros sibilinos o si se tenía un año de carestía, para implorar de la diosa la fecundación de los campos, rogativa que se hacía con danzas y ritos que evocaban la fecundidad.

Santa Flora, mártir cristiana, de Sevilla. Hija de padre mahometano y de madre cristiana, profesó la religión de ésta. Su hermano, en cambio, profesaba la religión del padre, el islamismo. Y como anduviera éste buscándola por las casas de sus amigos, Flora para no comprometerlos, decidió entregarse al juez. Se pasó antes por la iglesia de San Acisclo, a pedirle fuerzas a Dios para afrontar el martirio. Allí coincidió con María, que estaba en su misma circunstancia, y juntas fueron al juez, a declararse cristianas. Mandó éste encerrarlas en la cárcel, donde estaba encerrado también el santo presbítero Eulogio por lo mismo, para forzarlas a convertirse. No consiguiéndolo, mandó degollarlas y dejar sus cuerpos insepultos, para que fueran pasto de los perros. Al ver que los animales respetaban los cuerpos de las santas, mandó arrojarlos al Guadalquivir. El martirio tuvo lugar el 24 de noviembre del 851, en tiempos de Abderramán II.

Es realmente bello el nombre de Flora, especialmente cuando se entra en conocimiento de que no sólo sirve para denominar el manto vegetal de la tierra o de una región determinada, o para designar los vegetales fósiles característicos de un terreno o formación (p.ej. flora carbonífera, flora triásica, flora jurásica...), sino que es además el nombre de una divinidad romana protectora de la vegetación, las flores, la belleza femenina y la vida. Y cuando se sabe de la valiente y generosa mocita que santificó el nombre. ¡Felicidades!

Volver

 

 

La Poesía
LOS DEFENSORES DE LA PATRIA
- Juan Bautista Arriaza


¡Cuán triste vivir!

Morir por la patria,

Vivir en cadenas

¡Cuán triste vivir!

Morir por la patria,

¡Qué bello morir!

Partamos al campo,

Que es gloria el partir;

La trompa guerrera

nos llama a la lid:

La patria oprimida

con ayes sin fin

convoca a sus hijos,

sus ecos oíd.

¿Quién es el cobarde,

De sangre tan vil,

Que en rabia no siente

sus penas hervir ?

¿Quién rinde sus sienes

a un yugo servil

viviendo entre esclavos,

Odioso vivir ?

Placeres, halagos,

Quedaos a servir

A pechos indignos

De honor varonil;

Que el hierro es quien solo

Sabrá redimir

De afrenta al que libre

Juró ya vivir.

Adiós hijos tiernos

Cual flores de abril;

Adiós, dulce lecho

de esposa gentil:

Los brazos, que en llanto

bañáis al partir

Sangrientos, con honra,

veréislos venir;

Mas tiemble el tirano

Del Ebro y del Rhin,

Si un astro a los buenos

protege feliz.

Si el hado es adverso,

sabremos morir...

Morir por Fernando

Y eternos vivir.

Sabrá el suelo patrio

De rosas cubrir

Los huesos del fuerte

Que expire en la lid:

Mil ecos gloriosos

Dirán: "Yace aquí

Quien fue su divisa

Triunfar o morir".

Vivir en cadenas,

¡Qué bello morir!

Volver

UNA FRASE


SI HA DE HACERSE LA GUERRA,

HÁGASE CON LA ÚNICA MIRA DE OBTENER LA PAZ

Cicerón

Es la coartada de todo el que hace una guerra:  IMPONER LA PAZ.
Y la coartada de todo el que acepta la paz que le imponen los señores o los
señoritos de  la guerra,
EVITAR LA GUERRA o PONERLE FIN.

Volver

ÁMATE
Y HAZTE QUERER


Las madres que tienen hijos guapos

no aman a éstos más que a los menos agraciados.

¿Por qué, pues, tu,

aunque no te veas demasiado agraciad@ ,

tendrías que amarte menos que si tuvieses todas las gracias ?

Seas como seas, ámate de todo corazón

y cultívate para hacerte cada día más dign@ de amarte

y de ser amad@ .

Volver

El refrán


ENTRE DOS AMIGOS,

UN NOTARIO Y DOS TESTIGOS

Los litigios empiezan por no usar los instrumentos de confianza

homologados por la sociedad. ´La palabra hace tiempo que ya no vale.

Volver

 

CULTIVA TU INGLÉS

 

MAY and MIGHT

1. MAY expresses :

a. Permission
b. Possibility

2. MIGHT expresses :

a. Possibility
MIGHT can replace MAY only when MAY is used to express possibility :
It may rain today.
It might rain today

MAY and MIGHT used to express possibility never take the negative form.

Affirmative form:

She may go to the cinema.
They might go to the cinema.

Negative form:

She may not go to the cinema.
They might not go to the cinema.

Interrogative form:(N.B. Permission only)

May I go to the cinema?
May I leave now?

MAY for PERMISSION  Examples:

a. May I watch television tonight ? Yes, you may.
b. May I leave work at 16.00hrs ? No, you may not.

Note : Here 'may' has the same function as 'can':
Can I help you?
May I help you?

B.MAY and MIGHT for POSSIBILITY Examples :

a. We may go to dinner tonight, I'm not sure.
b. We might go to dinner tonight, I'm not sure.
c. It may snow tomorrow.
d. It might snow tomorrow.
e. He may not go to Spain this year.
f. He might not go to Spain this year.

Volver

 

 

TU HORÓSCOPO

 

ACUARIO

"Currant aquae", corran las aguas, dejémoslas correr si no queremos complicarnos la vida. Eso decían nuestros antepasados latinoparlantes. "Bailarle a uno el agua delante" decimos nosotros de quien se esfuerza por ser complaciente y caer bien.

El espíritu acomodaticio y conciliador que suele verse como propio de quienes nacieron en Acuario, y que de alguna manera sigue influyendo en ellos por ser ese su lugar de nacimiento celeste, puede dar como resultado que los conflictos que finalmente deban estallar, estallen con más fuerza, al haberlos dejado crecer demasiado.

Pronóstico: como no cojas al toro por los cuernos y hagas frente a los problemas que llevas tiempo mareando, te van a estallar entre las manos y te van a chamuscar, si es que no te producen alguna quemadura más grave.

Volver

CHISTES
Un chiste cada dia para alegrarte el ánimo.

  - Eres Beethoven? - No,no,no,noooo ( con la musica de la 5 sinfonia)

- Es usted arbitro de tenis? - NNOOOOOOOO!

-   Un policia : - No ha visto el stop ? - Si, pero es que no creo todo lo que leo.

Volver

 

 

 

 

 

 

La encuestilla

 
  1. Eso de que "Dos no se pelean si uno no quiere", es válido sólo en el caso de que este uno, el que no quiere, esté dispuesto a soportar lo que sea y a renunciar a lo que sea en favor del que sí quiere. Y eso no sólo en la primera pelea, que es para extorsionar sólo un poco y para tantear el terreno, sino en la siguiente, que será para estrujarlo más, y en la siguiente y en la siguiente, hasta que acabe alzándose con su piel.
   

 

  1. De la misma manera que suele decirse que el que en vez de razonar, grita e insulta es porque no tiene razón ni razones, del mismo modo el que en vez de razonar para conseguir algo recurre a las armas, es porque sabe que si no es por la extorsión y el terror nunca conseguiría lo que pide.
       

     

  1. Cuando se negocia la paz con los que primero han amontonado los cadáveres sobre la mesa, porque sabían que los cadáveres y el "y por todos los que deje de matar, ¿qué me das? Es la materia prima de la negociación, cuando así se negocia, lo que se hace es reconocer la suprema razón de la fuerza, sin más.
       

     

  1. Y cuando uno ve esto, se queda estupefacto y se pregunta cómo es que la fuerza de los terroristas acaba legitimándose en las negociaciones de paz, mientras el Estado de derecho no ha sido capaz de oponer ninguna fuerza que fuese legitimable.
       

     

* Si tu respuesta es NS NC (No Sabe, No Contesta), no señales nada.
Si no estás de acuerdo en absoluto, si te parece una barbaridad, tacha los tres recuadros --------------
Si estás un poco de acuerdo, haz una cruz en un solo cuadro +
Si estás bastante de acuerdo, marca dos cuadros con una cruz + +
Si estás totalmente de acuerdo, marca los tres cuadros con una cruz + + +
** Si tienes algo que añadir, añádelo.

 

Volver

 

 

 

 

Formulario de suscripción a  EL ALMANAQUE ( Suscribe a tus amigos. Se alegrarán.)

Nombre: Apellido:

Email:

Modo de suscripción:

Volver

Visita la web del   EL ALMANAQUE donde encontrarás acumulado todo el material del mes
y además el TALLER DE IMPRESIÓN (en construcción).

Para darte de baja pulsa aquí