El Almanaque

Visita la web del ALMANAQUE
Edición diaria. Año 1. Nº 23. Suscripción gratuita. A partir de la próxima semana enviaremos solamente el editorial del Almanaque y una sección. Si quieres seguir recibiéndo integro como hasta ahora, ¡¡ SUSCRIBETE !!.

             EL ALMANAQUE es una publicación diaria que, a imagen y semejanza de los antiguos y clásicos almanaques, pretende que el usuario pueda arrancar de él una hoja cada dia para guardarla, enseñarla, comentarla, e incluso para regalarla.

Hola

Las cosas y sus nombres

Onomástica

 

El refrán

 

 

La poesia

 

 

El Chiste del dia

NOVIEMBRE

LUNES - EL DÍA DE LA LUNA
Identificada con Diana, la diosa femenina de la luz. La mujer, la casa, la familia

SAN CLEMENTE

 

Cultiva
tu inglés

 

La encuestilla

 

 

Tu Horóscopo

Ámate

Suscríbete

Una frase

  
Edita CLUB DE AUTOEDITORES TOMAYLEE. Rambla Cataluña 6,4.5 Barcelona 08800. Internet: http://www.tomaylee.com   Tel: 93 381 03 43 Fax: 93 317 65 89. Dirección : Mariano Arnal. Edición y Realización: Juan Luis Alvarez. Programación: Lorenzo Cortina. Diseño gráfico: Adriana Zamborain. Léxico y nomenclator : Mariano Arnal. Sección literaria: Benito Martinez. Mitos : Maria del Mar de la Cruz. Psicologia : Nora Colomo.  Idiomas : Lola Macias. Publicidad : Rosa Madrid

¡HOLA!   EDITORIAL


Cada cual ha de hacer el cesto con los mimbres que tiene. Una vez hecho el cesto, poco se nota si los mimbres eran largos o cortos, si estaban derechos o estaban torcidos. Lo importante, es hacer el cesto y que sirva y resista. Y para eso cualesquiera mimbres son buenos. La diferencia está en que trabajar con malos mimbres de más trabajo, y encima el resultado no es tan vistoso. Pero nada más.

No confundas lo accesorio con lo fundamental, y sobre todo no dejes de seguir tu camino porque te faltan cosas accesorias. Es un error muy grave. Si andas mal calzad@ , mal equipad@ y mal avituallad@ te costará más andar el camino, pero eso no te ha de servir de coartada para abandonar.

Seguro que EL ALMANAQUE te puede ayudar a no ver ni tan cortos ni tan torcidos tus mimbres.

Volver

LAS COSAS Y SUS NOMBRES
NOMINA RERUM


CASA
(Ver primera parte en la web. Día 16)

Estábamos en la relación casa-casamiento y en el paso de la forma transitiva del verbo (casar) a la forma reflexiva (casarse), que no es poca la movida que representa en la realidad ese pequeño cambio en la denominación de una cosa.

Basta que tengamos en cuenta la relación inseparable casa-casamiento, y el valor objetivo de la casa como base de sustentación de una familia, para describir a grandes pinceladas la realidad social que hay tras ella.

Mientras el matrimonio ha estado ligado intrínsecamente a la reproducción, las diversas sociedades para las cuales éste ha sido un pilar básico, no han consentido el matrimonio de una pareja que no contase con un suelo capaz de producir lo suficiente para ellos y su descendencia, y un techo bajo el que guarecerse; en una palabra: sin casa, no había casamiento.

Como el suelo es limitado, mientras que la reproducción tiende a crecer, cada sociedad ha optado por resolver el problema de los excedentes demográficos de formas distintas. Los griegos, por ejemplo, decidieron que una ciudad no debía crecer más allá de los 30.000 habitantes. Por consiguiente, cuando aumentaba el número de habitantes no edificaban más, sino que armaban barcos y organizaban expediciones en busca de nuevas tierras para los excedentes. Esas fueron las colonias. De este modo la poliV (pólis) se convertía en metropoliV (metrópolis), que significa ciudad-madre, porque de ella y a su costa, y bajo su tutela nacían otras ciudades. Disponiendo de más territorio, ya podían casarse, es decir fundar casa los que antes no podían hacerlo.

En España, durante la Edad Media, la solución era distinta: los excedentes de población se inmovilizaban (a efectos de reproducción) en el servicio doméstico, en el ejército y en los monasterios. Tres instituciones en las que la reproducción no formaba parte del sistema. Con lo cual resultaba que la mayor parte de las personas capaces de reproducirse estaban forzosamente apartadas de la estructura reproductora, porque la libertad de reproducción sin posibilidades de mantener a los hijos, hubiera dado lugar finalmente a la misma población (porque la comida era la misma, y el hambre estaba ya muy distribuida, y era difícil distribuirla entre más personas), pero pasándolo muchísimo peor.

Cuando un soldado conquistaba con las armas un territorio, ya podía sacar del convento una de esas innumerables vírgenes destinadas no a servir a Dios, sino a esperar su momento (que para la mayoría era nunca) para servir a la reproducción.Igualmente, si moría el primogénito, el que tenía garantizada la casa en calidad de heredero, salía su hermano del convento para ocupar su lugar en el sistema reproductor. Y así hasta el descubrimiento de América, que cambió el sistema.  (Tendrá que continuar)

Volver

 

ONOMÁSTICA

     

CLEMENTE

Este nombre tiene la virtud de entenderse su sugnificado directamente en nuestra lengua, por lo que induce a suponer que quien lo lleva goza de un carácter bondadoso, comprensivo, amable; y uno espera encontrar en él las virtudes que acompañan a la clemencia y que de ella derivan. No sólo eso, sino que quien lo lleva consciente de su significado y del valor añadido que han aportado al nombre los que antes que él lo han llevado, se siente inclinado en mayor o menor grado a ser consecuente con lo que significa, de manera que cada vez que se deje llevar por la ira, por la venganza o por otros sentimientos que le desdicen de su nombre, tendrá la sensación de que esos comportamientos son impropios de él.

San Clemente I fue el tercer Papa de la cristiandad. Le nombra San Pablo en su carta a los cristianos de Filipo, y él mismo hubo de escribirles una carta reconviniéndoles para que se comportaran conforme a las enseñanzas de Cristo. Les recomienda enérgicamente que se dejen de envidias y celos, que no son propios de cristianos, y practiquen la humildad, la sumisión y en general todas las virtudes cristianas. Sufrió destierro y trabajos forzados en el Quersoneso, en tiempos del emperador Trajano. Y fue tal su éxito entre sus compañeros de condenados a las minas, que hizo entre ellos muchas conversiones, por lo que, no pudiendo soportarlo más los romanos, le condenaron a morir arrojándolo al mar con una áncora al cuello.

Dos Santos más registra la Iglesia con este nombre: San Clemente de Irlanda, monje, cuya fama de santidad fue tan grande que Carlomagno lo llamó junto a sí y la confió la Escuela Superior de París. Y San Clemente María Hofbauer, nacido en Moravia en 1751 y muerto en Viena en 1820. Su gran humanidad, su bondad por encima de toda mesura, tenía cautivada a toda Europa.

En la importante lista de los Clementes, se cuentan nada menos que catorce Papas (era éste un nombre por el que sentían una especial predilección), varios escritores y políticos, un famoso entrenador de fútbol y el escritor y filósofo Clemente de Alejandría, que afrontó los problemas que le plantea la fe a la filosofía y nos dejó numerosas obras.

Es éste un nombre que no necesita elogios, porque se elogia a sí mismo, y que nos induce a pensar que quien así se llama es en verdad clemente.

Volver

 

 

 

La Poesía


NO BUSQUES, NO

Yo te he querido como nunca.

Eras azul como noche que acaba,

eras la impenetrable caparazón del galápago

que se oculta bajo la roca de la amorosa llegada de la luz.

Eras la sombra torpe

que cuaja entre los dedos cuando en tierra dormimos solitarios.

De nada serviría besar tu obscura encrucijada de sangre alterna,

donde de pronto el pulso navegaba

y de pronto faltaba como un mar que desprecia a la arena.

La sequedad viviente de unos ojos marchitos,

de los que yo veía a través de las lágrimas,

era una caricia para herir las pupilas,

sin que siquiera el párpado se cerrase en defensa.

Cuán amorosa forma

la del suelo las noches del verano

cuando echado en la tierra se acaricia este mundo que rueda,

la sequedad obscura,

la sordera profunda,

la cerrazón a todo,

que transcurre como lo más ajeno a un sollozo.

Tú, pobre hombre que duermes

sin notar esa luna trunca

que gemebunda apenas si te roza;

tú, que viajas postrero

con la cabeza seca que rueda entre tus brazos,

no beses el silencio sin falla por donde nunca

a la sangre se espía,

por donde será inútil la busca del calor

que por los labios se bebe

y hace fulgir el cuerpo como con una luz azul si la noche es de plomo.

No, no busques esa gota pequeñita,

ese mundo reducido a sangre mínima,

esa lágrima que ha latido

y en la que apoyar la mejilla descansa.

Vicente Aleixandre

Volver

UNA FRASE


A VECES EL MAL ESTÁ EN NUESTRA MANO

como una herramienta,

a sabiendas o a pesar nuestro.

Si realmente lo deseas,

puedes dejarlo a un lado sin protesta alguna

Volver

ÁMATE
Y HAZTE QUERER



¿Te has preguntado alguna vez

la cantidad de oportunidades que te has perdido

porque estabas convencid@

de que tus mimbres no eran lo bastante buenos ?

No puedes andar así por la vida,

Has de aprender a amarte y a valorarte más.

 

Volver

El refrán


LA PREVISIÓN DEL HOMBRE

HACE INÚTIL LA PREVISIÓN DE LA LEY

No importa que la medicina tenga remedios

ni que los tenga la ley.

Volver

 

CULTIVA TU INGLÉS


Find the odd one out and  don't forget to check your answers when you finish.

 

1. Which word is different?
   a) flat
   b) house
   c) appartment
   d) beach
2. Which word is different?
   a) desk
   b) briefcase
   c) chair
   d) table
3. Which word is different?
   a) computer
   b) screen
   c) mouse
   d) diary
4. Which word is different?
   a) banana
   b) apricot
   c) cherry
   d) sherry
5. Which word is different?
   a) walk
   b) run
   c) sneeze
   d) sprint

 

answers: 1d - 2b - 3d - 4d - 5c.

Volver

 

 

TU HORÓSCOPO

 

ARIES

Tesón, energía, capacidad para liderar movidas de diversos tipos, dotes de persuasión... es todo un mundo de cualidades con las que nos empeñamos en identificar a l@s Aries. Y en verdad, si aceptas esta identificación por parte de la gente que te rodea y te metes en ese papel, no tienes nada que perder. Ahí te colocó la Tierra cuando naciste, en el cielo del Carnero, y ahí quieren verte la gente que te quiere bien.

Augurios: Conseguirás salir adelante con lo que llevas entre manos, a condición de que matices tu tozudez con los gramos de ponderación que te aportarán las personas que tienes más cerca.

TAURO

"Genio y figura, hasta la sepultura". Bien está eso, pero no basta. Has de ser más reflexiv@ , has de rumiar no sólo lo que comes, sino también las decisiones que tomas. La bravura se combina difícilmente con la mesura, con la reflexión pausada, pero no está reñida con ella. Aunque sea difícil, hay que intentar compaginarlas. De todos modos, si ésas son las cualidades que te han tocado en suerte por haber nacido en las regiones celestes del Toro, has de pechar con la otra cara de la medalla. Y aprende a admitir tus errores en vez de justificarte, que te irá mejor.

Augurios: Conseguirás mejorar las relaciones con las personas que te son más allegadas gracias a que te bajarás del burro y suavizarás las tensiones que venías acumulando.

Volver

CHISTES
Un chiste cada dia para alegrarte el ánimo.

En el vagon de un tren van una madre, su hija, un cura y un punky.Al pasar el tren por un tunel se oye un tortazo; y piensan:
-la madre : "Esto ha sido el punky que ha intentado meter mano a mi hija y ella la ha dado un tortazo."
- la hija : "Ha sido el punky que ha intentado meterme mano, se ha confundido con mi madre y ella le ha dado un guantazo."
el cura : "Ha sido el punky que ha metido mano a la chica y ella al darle un tortazo se ha equivocado y me lo ha dado a mi."
- el punky: "Vaya tortazo que le he soltado al cura por todo el morro."

Volver

 

La encuestilla

 
  1. La fórmula de la Grecia clásica para resolver el problema de la superpoblación era muy buena: en vez de agrandar las ciudades para dar cobijo a los que excedían el cupo del relevo generacional, los mandaban fuera a buscarse la vida (que en aquel momento era sólo agricultura).
       

     

  1. Lo más razonable que podríamos hacer nosotr@s con los excedentes de población, sería estimularlos para que se fueran a descubrir y conquistar mundo, igual que nuestros abuelos se fueron a "hacer las Américas", que todavía queda mundo que conquistar.
       

     

  1. Es la mezquindad de los Estados, que no han sabido ver en positivo la emigración y ser generosos con ella, lo que ha creado la mala experiencia y la mala prensa de la emigración, que no es un mal en sí misma.
       

     

  1. Si el Estado impulsase programas de emigración de todo tipo, empleando en ello una parte de nuestros impuestos, pero no de emigración provisional, sino definitiva, como hacían los griegos, saldríamos del estancamiento en que estamos y para absorber los excedentes de población estaríamos arbitrando una solución bastante mejor que el hacinamiento en los suburbios.
       

     

 

  1.  

* Si tu respuesta es NS NC (No Sabe, No Contesta), no señales nada.
Si no estás de acuerdo en absoluto, si te parece una barbaridad, tacha los tres recuadros --------------
Si estás un poco de acuerdo, haz una cruz en un solo cuadro +
Si estás bastante de acuerdo, marca dos cuadros con una cruz + +
Si estás totalmente de acuerdo, marca los tres cuadros con una cruz + + +
** Si tienes algo que añadir, añádelo.

 

Volver

 

 

 

 

Formulario de suscripción a  EL ALMANAQUE ( Suscribe a tus amigos. Se alegrarán.)

Nombre: Apellido:

Email:

Modo de suscripción:

Volver

Visita la web del   EL ALMANAQUE donde encontrarás acumulado todo el material del mes
y además el TALLER DE IMPRESIÓN (en construcción).

Para darte de baja pulsa aquí