De la palabra griega
krhpiV (crepís), que significa zapato, calzado, se forma el sobrenombre Crepín,
que significa zapatero, y que luego, al no tener suficiente acomodo en la lengua española
(aunque sí en la francesa, de la que es originario), se asimila al más parecido, que es
Crispín, derivado del latín crispinus o crispus, que significa "de cabello rizado,
ensortijado" y que nos dará el apellido "Crespo". Por esos caminos
laberínticos vino San Crispín a ser elegido por los zapateros como su santo patrono.
Es simpática la leyenda de los hermanos San Crepín
y San Crepiniano, llamados también San Crispín y San Crispiniano. Eran dos nobles
romanos que fueron enviados a evangelizar las Galias, por lo que son considerados los
apóstoles del Norte de Francia. Para no ser onerosos a sus fieles, se mantenían
ejerciendo el oficio de zapateros, de ahí su patronazgo sobre ese gremio. En la
persecución de Diocleciano,después de atroces tormentos que soportaron estoicamente,
fueron decapitados. Esto ocurría en el año 285, en Soissons. Sus cabezas se veneran en
Roma, en la iglesia de San Lorenzo, mientras sus cuerpos quedaron en Soissons.Son muy
venerados en Francia.
El Santoral hace mención de otros cuatro santos con
este mismo nombre, todos ellos de los primeros siglos del cristianismo. A destacar San
Crispín obispo, decapitado por profesar la fe de Cristo. Su fiesta se celebra en Écija
el 19 de noviembre.
Los nombres poco frecuentes, como éste, no están
puestos al azar ni por capricho, sino que responden a una tradición familiar muy
arraigada todavía en algunas familias, en virtud de la cual se intenta transmitir al
recién nacido, junto con el nombre del abuelo o de la abuela, toda la virtud, toda la
energía, toda la carga positiva del nombre, para que no se la lleven consigo los abuelos
cuando se vayan de este mundo, sino que quede depositada en sus sucesores.
Si a esto le añadimos los valores que tienen de por
sí el nombre y los que tan dignamente lo llevaron, pueden los Crispines sentirse
confortados con su nombre. Felicidades a éstos y a los zapateros.
