|

DIARI0 MULTIMEDIA
DE INFORMACIÓN - DESARROLLO PERSONAL - OCIO - CULTURA - TURISMO
LEA COMPLETO EL
ALMANAQUE DE HOY
-
EFEMÉRIDES
Recopilación de ediciones de EL ALMANAQUE
Busca en la
hemeroteca del Almanaque. Miles de artículos
INDICE
- LÉXICO - ETIMOLOGIAS - ORIGEN DE LAS PALABRAS
EL ALMANAQUE
&
LA CASA
DEL LIBRO

EL
ALMANAQUE
dedica sus afanes a poner a tu alcance UNA PALABRA CADA DÍA
NOVIA
No es el femenino de novio, sino que al
ampliarse y diluirse el significado de novia, se
creó además su masculino. Viene en efecto de nubo, nubis,
nubere, nupsi, nuptum, un derivado de nubes nubis, que
significa nube, porque se pretende que la novia cubierta
con su velo se sienta y sea percibida como cubierta por
una nube. Los lexicólogos mantienen sus dudas sobre la
relación entre nubo nubis y nubes nubis. Pueden tener
razón en cuanto al origen, pero no en cuanto a la relación
efectiva, porque era inevitable que dándose la
coincidencia de formas (nubis es común a ambos términos),
las llamadas etimologías populares no las hiciesen
coincidir también en significado.
El rito de entregar al esposo la novia velada,
es común a numerosas culturas. Y en ningún caso se da la
circunstancia de que también el "novio" lleve velo
o vaya velado de alguna forma en el rito del matrimonio, o
de que la novia vaya desvelada, y el novio velado. Hubiese
sido una tremenda incongruencia, un sinsentido. Tanto es
así que los romanos para decir que un hombre era un
calzonazos, le aplicaban el verbo nubere, como queriendo
decir que fue el hombre quien llevó el velo en la boda.
Uxori nubere nolo meae, literalmente significa "no quiero
ser entregado en matrimonio a mi mujer", porque la mujer
siempre es sujeto pasivo en el matrimonio: es casada, es
entregada. Se decía del pobre que se casaba con una mujer
rica que era casado, es decir entregado en matrimonio a la
mujer.
Con el concepto de nubere va la forma transitiva de
casar, que significaba entregar o recibir en matrimonio;
para la mujer siempre tenía este verbo valor pasivo. Eran
los padres de la novia los que la casaban, es decir
la entregaban en matrimonio (el velo era el símbolo de esa
entrega), y el hombre el que la recibía. El consentimiento
de la novia requerido para el matrimonio legítimo
significó un gran avance: era la frontera que separaba el
matrimonio de la esclavitud. Pero fue avanzando la
libertad de la mujer. El cambio de régimen gramatical de
este verbo, pasando a usarse en forma reflexiva
("casarse"), es la señal inequívoca, marcada en el
lenguaje, de que la idea y la práctica del matrimonio ha
cambiado profundamente. Casarse implica la igualdad
jurídica de ambos contrayentes. Y la formación del
masculino de novia es un nuevo paso en esa
dirección. De ese modo quedan ambos igualados. Las marcas
que han dejado los hábitos y las actitudes en el lenguaje
son evidentes.
De esta misma familia son los términos nupcias y
nupcial, cultismos que se refieren a la boda. En la
cultura judeocristiana tenemos un ejemplo totalmente
gráfico de lo que representaba el velo en el matrimonio
judío. En el Génesis se nos explica cómo Jacob se casó con
dos hermanas, Lía y Raquel porque su suegro le engañó
valiéndose precisamente del velo. Como la novia era
entregada tan velada que era imposible verle el rostro, en
la boda, que se celebró al caer la tarde, le entregó a la
hija mayor, que no era la que Jacob pretendía. Fue a la
mañana siguiente, una vez desflorada Lía, cuando Jacob
cayó en la cuenta del engaño. Y tuvo que quedársela y
servir siete años más a su suegro para comprarle la hija
de la que estaba enamorado.
Mariano Arnal
|

|