|
|
El Almanaque es un medio abierto a
todas las opiniones. La opinión de los artículos es responsabilidad
de sus autores.
Busca en la
hemeroteca del Almanaque. Miles de articulos
21
de mayo Día Mundial de la diversidad cultural para el diálogo y el
desarrollo
Tras la
adopción de la Declaración Universal de la UNESCO sobre la
Diversidad Cultural en noviembre de 2001, la Asamblea General de las
Naciones Unidas se congratuló de las líneas maestras de su Plan de
Acción y proclamó el 21 de mayo "Día Mundial de la Diversidad
Cultural para el Diálogo y el Desarrollo" (Resolución 57/249).
El día
ofrece una oportunidad de profundizar nuestras reflexiones sobre los
valores de la diversidad cultural para aprender a "vivir
mejor" juntos.
Es la
razón por la que la UNESCO apela a los Estados Miembros y a la
sociedad civil para celebrar este día asociando al mayor número de
actores y colaboradores.
Diversidad
cultural
La
diversidad cultural está en el núcleo de las preocupaciones de la
UNESCO desde su creación, hace sesenta años. La adopción de la
Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (el 2
de noviembre de 2001) confirmó su compromiso en favor de "la
fecunda diversidad de las culturas" en un espíritu de diálogo y
apertura, tomando en cuenta los riesgos de homogeneización y
repliegue identitario asociados a la universalización.
Como las
culturas engloban las artes y las letras, así como los modos de vida,
los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias, la protección
y la promoción de su diversidad plantea un reto: defender una
capacidad creativa a través de la multiplicidad de sus formas
materiales e inmateriales, y garantizar una convivencia pacífica.
La
preservación y la promoción de este "patrimonio común de la
humanidad", se emanan de un imperativo ético servido por un
dispositivo de instrumentos normativos y constituyen el fundamento y
la finalidad del conjunto del programa cultural de la UNESCO en los ámbitos
del patrimonio (Patrimonio mundial, Patrimonio monumental, Patrimonio
mobiliario, Patrimonio inmaterial), de las culturas vivas (Expresiones
tradicionales, Artesanía, Expresiones contemporáneas, Lenguas y
Derecho de autor), del desarrollo sostenible (Turismo cultural,
Artesanía, Saberes autóctonos, Medio ambiente sostenible) y del Diálogo
intercultural.
Como seguimiento a la aprobación de
la Declaración
Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural en noviembre
de 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución
57/249
recibió con agrado la Declaración y las líneas generales del Plan
de Acción para su implementación, y proclamó el 21 de mayo como el
Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el
Desarrollo.
Este Día nos brinda la oportunidad
de valorar la diversidad cultural y de aprender a "convivir"
de una mejor manera. La UNESCO continúa promoviendo la sensibilización
sobre la relación fundamental entre la cultura y el desarrollo, y el
papel elemental que desempeñan las tecnologías de la información y
de las comunicaciones en esta relación.
Enlaces con sitios de las Naciones
Unidas y del sistema de la ONU:
Naciones Unidas
UNESCO
LAS
COSAS Y SUS NOMBRES
CONVIVENCIA
Convivencia es de hecho la transcripción española del latín conviventia,
neutro plural del participio presente del verbo convívere, una
sustantivación que nunca emplearon los romanos, y que significaría
"todo aquello que convive". Se trata por tanto de un
neologismo culto que nunca hubiesen formado ellos porque se hubiese
podido interpretar en cualquiera de los dos sentidos que tiene el verbo convívere
y se hubiese prestado por tanto a toda clase de equívocos. En efecto,
se echa de ver en esta palabra, que en Roma eran de religión única;
aunque justo es decirlo, tan sincrética que agregaba sin mayor esfuerzo
a su panteón (pan qewn
/ pan zeón =de todos los dioses) a los dioses vencidos, con sus
ritos y misterios. Es que entre los castigos que infligían a los
vencidos, no estaba el de quemarles totalmente las raíces. Algún
misterio ha de haber en esta práctica, puesto que no fue exclusiva de
los romanos.
Digo esto porque en latín están en paralelo el convidar y el
convivir, tanto que comparten origen y significado. El verbo convivo,
convívere, convixi, convictum está formado del prefijo de compañía
cum, que significa "con", más el verbo vívere,
que significa "vivir". Hasta aquí nada nuevo. Pero es que
este mismo verbo se utiliza con igual legitimidad para expresar la acción
de convivir, como la de comer juntamente o de acompañar a alguien en la
mesa. Eso en la forma activa; pero es que el mismísimo verbo se adapta
a la primera conjugación: convivo, convivare, preferentemente
conjugado en voz deponente (equivalente a la voz media griega y a
nuestros pronominales): convivor, convivaris, convivatus sum,
convivari, con el significado de dar o aceptar una comida,
banquetear; y conviva, del mismo origen, es el convidado.
Es decir que para los romanos el comer juntos formaba parte del vivir
juntos, formaba parte de la convivencia (bien pensado, no sólo para los
romanos, sino para cualquiera; ¿qué clase de convivencia sería esa en
la que ni siquiera se coincide para comer?); o dicho en terminología
religiosa, en la convivencia estaba implicada la comunión en su sentido
estricto, es decir la participación en los mismos ritos y sacrificios,
que en su mayoría (sobre todo los festivos) eran de comunión y se
compartía por tanto en ellos la carne de las víctimas ofrecidas.
Obviamente comulgan en un mismo rito, en una misma mesa sagrada, los que
comulgan en una misma fe. La convivencia de estos tales es la más fácil
y llevadera. Es asimismo la más primitiva, porque se necesita una
cierta madurez colectiva para poder digerir sin empacharse otras
comuniones y otras confesiones distintas de la propia.
Bien diagnostica
Nietzsche en su obra "Más allá del bien y del mal", que
Alemania era una nación demasiado inmadura como para ser capaz de
digerir la presencia de un pueblo tan hecho como el judío; que era
capaz de convivir, pero no de comulgar con ellos; y pronostica que si no
era capaz de superar ese temor irracional a los judíos, nacido de su
inmadurez, las consecuencias serían sumamente graves. Y se cumplió la
ominosa profecía.
El concepto latino de convivencia implica comulgar con el anfitrión,
comer del mismo plato. El concepto democrático de convivencia se
conforma con menos.
Mariano Arnal [+] Articulos
Buscador temático del Almanaque LÉXICO
EL
ALMANAQUE CURSOS
Directorio de cursos y masters
¡Mejora
tu formación! Información completa con precios
y temarios de cursos, masters,
especializaciones universitarias, formación profesional... A
distancia, online y presenciales.
También becas. Información gratis y sin compromiso.
Buscador
de cursos, masters y salidas profesionales
|
| (3600
cursos disponibles) |
¿Buscas un curso o master? Utiliza nuestro
buscador para encontrar cursos y masters de tu interés.
Buscador
de cursos y masters:
Cursos
de Comunicación: Cursos
de Educación: Cursos
de Empresa y Finanzas:
Cursos
de Idiomas: Cursos
de Informática: Cursos
de Letras y Humanidades: Cursos
de Medio Ambiente:
Cursos
de Ocio y Tiempo Libre: Oficios
y Profesiones: Oposiciones:
Recursos
Humanos:
CURSOS
: Radio,
Televisión y Cinematografia - Traduccion
y Doblaje - Imagen
y Sonido
Ciencias
de la Información -
Periodismo
/ Mass Media - Publicidad
y Relaciones Públicas
Residuos
sólidos urbanos, composiciones y sistemas de tratamiento: vertederos,
incineración y
plantas de reciclaje
|
|
EFEMÉRIDES |
Hace tiempo, tal
día como hoy ocurría :
Año: |
Efeméride: |
996 |
Otón
III, rey germánico, es consagrado emperador en
Roma. |
1471 |
Nace
Durero. |
1471 |
El
usurpador inglés Eduardo IV manda asesinar a
Enrique VI. |
1471 |
Inglaterra:
en Tewkesbury los York vencen a los Lankaster.
Finaliza la Guerra de las Dos Rosas. |
1527 |
Nace
Felipe II de España. |
1590 |
Finaliza
la construcción de la cúpula de la Basílica de
San Pedro de Roma. |
1639 |
Muere
el filósofo, escritor y utopista Tommaso
Campanella. |
1668 |
Nace
el escritor Alexander Pope. |
1686 |
Muere
el matemático, mecánico e ingeniero Otto von
Guericke. |
1786 |
Muere
el químico Carl Wilhelm Scheele. |
1854 |
Francia:
varios intelectuales provenzales funda el
felibrismo. |
1877 |
Rumanía
se declara independiente. |
1919 |
EEUU:
autorizado por el Congreso el voto femenino. |
1927 |
Charles
Augustus Lindbergh vuela desde Nueva York a París
en el "Spirit of Saint Louis". |
1932 |
Nace
Clint Eastwood. |
1982 |
Fin
de la Guerra de las Malvinas. |
1989 |
Fallece
el economista John Hicks. |
1991 |
Muere
en atentado Rajiv Gandhi, ex primer ministro de
India |
1993 |
Los
cascos azules de la ONU reciben el Premio Príncipe
de Asturias Cooperación Internacional. |
1998 |
El
presidente portugués, Jorge Sampaio, inaugura la
Exposición Universal de Lisboa. |
1998 |
Los
norirlandeses dan su respaldo mayoritario a la
solución pacífica del conflicto del Ulster. |
|
|
Si
busca más efemérides , utiliza nuestro Buscador temático Efemérides
|
SANTORAL
ONOMÁSTICA
ENVIA
UNA POSTAL :
FELICITA A TUS FAMILIARES Y AMIGOS, ENVIALES EL ORIGEN DE SU NOMBRE
SANTOS
DEL DIA:
Secundino,
Valente, Timoteo, Teobaldo, Paterno, Felicia, Gisela
ONOMÁSTICA
SECUNDINO
En los
registros romanos, de forma muy parecida a los nuestros, se inscribía a
los hijos en orden de nacimiento. Así, el primero iba precedido del
adjetivo ordinal "Primus" o también "Máximus",
que significa "el Primero" o "el Mayor". El
segundo iba precedido del ordinal "Secundus", es decir
"Segundo" y así sucesivamente. Es normal que esta característica
se utilizase a menudo como apodo, y que de ahí acabase convirtiéndose
en nombre propio, que a su vez dio lugar al gentilicio "Secundinus",
con el valor de "Hijo de Segundo". Por su propia
naturaleza fueron muy abundantes en Roma estos nombres, por lo que se
han ido manteniendo hasta hoy como distintivos antiquísimos de familia.
San
Secundino mártir nació en Córdoba, en la segunda mitad del siglo
III. Abrazó el cristianismo a muy temprana edad, atraído especialmente
por la caridad que los cristianos practicaban no sólo entre ellos, sino
también con sus enemigos los romanos. No tardó Secundino en
convertirse en un promotor entusiasta de la nueva religión, que
predicaba no sólo con el ejemplo, sino también con la palabra. A decir
de los hagiógrafos, Córdoba hubiese llegado a ser uno de los
principales focos de difusión del cristianismo en la península, de no
haberse desencadenado la persecución de Diocleciano. A raíz de la
publicación de los edictos del emperador, fueron enviados a las
provincias jueces fanáticos y crueles, que participaban de la idea de
que las graves dificultades por las que atravesaba el imperio eran
debidas a los cristianos. El prefecto de Córdoba empezó la limpieza
por los líderes, por lo que le llegó muy temprano su turno a
Secundino. El método que siguieron con él fue el habitual: intentaron
convencerle por todos los medios de que abjurase de sus doctrinas, pues
sabían que si cedían los líderes, cedería todo el pueblo. Al no
conseguirlo por las buenas, recurrieron a toda clase de tormentos, hasta
que cuando lo tenían hecho ya un ecce homo, lo remataron cortándole
la cabeza. Esto ocurrió el año 306.
San
Secundino, llamado en Irlanda Sechnall, nació el año 372.
Era sobrino de san Patricio, el apóstol de Irlanda. Fue uno de los
nueve hijos del matrimonio formado por Restituto y Liamain, ocho de los
cuales fueron obispos. Estudió en las Galias y en 432 acompañó a su tío
a Irlanda. Al año siguiente fue nombrado y consagrado obispo de
Dunshauglin, en el condado de Meath, donde se distinguió por su sabiduría
y buen gobierno, por lo que se le confió la diócesis de Armagh, mucho
más populosa, en la que empleó toda su virtud y su saber hasta su
muerte en 434. Era san Secundino un buen poeta. A él se deben una
colección de himnos, entre los que destacan el dedicado a san Patricio,
que empieza: Audite omnes amantes Deum sancta mérita... (Oíd
todos los amantes de Dios los santos méritos) compuesto de 23 estancias
del mismo metro; y el himno de comunión Sancti venite Christi corpus
súmite (Venid, santos, tomad el cuerpo de Cristo).
Celebran
los Secundinos su onomástica el 21 de mayo, el 18 de febrero, el
1 de julio o el 1 de septiembre. ¡Felicidades!
Mariano Arnal Copyrigth
EL ALMANAQUE todos los derechos reservados
Para
conocer el origen de otros nombres : Visita
nuestro SANTORAL
|
|
ESPECIALÍZATE
EN TI
Cuando
abres la página de El Almanaque estas abriendo nuestro corazón,
nuestro pensamiento y trabajo diario. Nos gusta estar aquí; contigo,
compartiendo estos minutos de tu día. Te agradecemos tu atención y
esperamos que esta página te sea de ayuda para el día de hoy, y
quizás un poquito más. ¡Que pases un buen día, leyendo y
compartiendo El Almanaque!. Para ti, especialmente para ti....
Todos los días tenemos un chance para cambiar el mundo. Todos los
días, la vida se abre, sin prejuicios, para cada uno de nosotros, lista
para que la transformemos completamente.
Todos los días podemos ser felices. Todos los días podemos amar y ser
amados. Todos los días podemos crear nuevas amistades. Todos los días
tenemos una nueva oportunidad; ¿por qué perderla hoy?
La mejor oportunidad que
tenemos es la vida que comienza a cada día.
El
lugar de las emociones
Una
situación paradójica ha creado serios problemas y
dificultades. La humanidad ha mostrado cada día
mayor interés hacia el placer físico, la posesión
de objetos material y el éxito social; ha tendido a
la adquisición de bienes y ha empleado sus energías
para explotar los recursos de la naturaleza. Al
mismo tiempo se ha acrecentado rápidamente la
educación y el amplio desarrollo de la mente. Estos
hechos han señalado un progreso real en la evolución
de la humanidad, pero han creado también problemas
específicos, y el desarrollo de la capacidad mental
y crítica conduce a menudo al orgullo intelectual y
a la estéril sofisticación.
Entre
estas dos tendencias – la materialista y la crítica
intelectual- el nivel intermedio de la emoción, del
sentimiento y de la imaginación es a menudo
descuidado y subestimado y, en muchos casos,
reprimido. Pero las fuerzas vitales de la naturaleza
del ser humano no pueden ser aniquiladas, y
cualquier tentativa en ese sentido causa regresión
y un retorno a etapas de desarrollo más primitivas
e infantiles. Se presenta el peligro de que estas
fuerzas puedan estallar de modo destructor.
"En
nuestra época, el intelecto es lo que crea la
oscuridad, porque le hemos permitido adquirir
proporciones demasiado grandes. La conciencia
discrimina, juzga, analiza y acentúa las
contradicciones, trabajo hasta cierto punto
necesario. Pero el análisis mata y la síntesis
lleva a la vida. Debemos procurar la forma de poner
las cosas en relación con todo. Debemos defendernos
contra el vicio del intelectualismo " (Revista
de Pensamientos de Jung, 1960).
El
mundo interno de la emoción y el deseo, con sus
impulsos correspondientes, es inmenso y sus muy
variadas expresiones necesitan ser cuidadosamente
evaluadas y tratadas con discriminación. Por
ejemplo, hay una gran diferencia entre el deseo
animal y la aspiración espiritual, entre el apego
posesivo egoísta y el amor altruista, entre la
excitación salvaje de una multitud en una corrida
de toros y los sentimientos elevados evocados por la
música de Bach. Sin embargo, todos pertenecen al
mismo "mundo", todos tienen la misma
cualidad básica, exactamente como un color tiene
muchos matices.
(Basado
en un escrito de G.M.N.E., Ohai, U.S.A.)
Sergio
Valdivia
NUEVAS SECCIONES EN EL ALMANAQUE : ARMONIA
- SABIDURIA
ORIENTAL - Psicologia
EL
CIEGO
Había un ciego sentado en la vereda,con una
gorra a sus pies y un pedazo de madera que,escrito con
tiza blanca, decía:
"POR
FAVOR, AYÚDEME, SOY CIEGO"
Un creativo de publicidad que pasaba frente a él, se
detuvo y observó unas pocas monedas en la gorra.
Sin pedirle permiso tomó el cartel, le dio vuelta, tomó
una tiza y escribió otro anuncio.
Volvió a poner el pedazo de madera sobre los pies del
ciego y se fue.
Por la tarde el creativo volvió a pasar frente al ciego
que pedía limosna,su gorra estaba llena de billetes y
monedas.
El ciego reconoció sus pasos y le preguntó si había
sido él,el que re-escribió su cartel y sobre todo,
qué había puesto.
El publicista le contestó:
"Nada que no sea tan cierto como tu anuncio, pero
con otras palabras".
Sonrió y siguió su camino.
El
ciego nunca lo supo, pero su nuevo cartel decía:
"HOY ES PRIMAVERA, Y NO PUEDO VERLA".
Un diferente ángulo puede significar una gran
diferencia.
Anónimo
Conócete
| Ordénate
| Cultívate
| Relaciónate
| Ámate
| Armonízate
| Conéctate
-

Indice
de articulos de pareja, textos varios y familia y
presentaciones
Cortesía de Marco Antonio Guízar Ponce
- Indice
de articulos de pareja y familia - Presentaciones
ESPECIAL
LIBROS DE PAULO COELHO -
JORGE
BUCAY
-ASTROLOGIA
Horóscopo
semanal de
Rina
Curioni - Años
del Horóscopo Chino
Artículos
sobre astrología orientados a la reflexión y observación
Las Esferas
Celeste y Terrestre
Si estás en mar
abierto y contemplas la naturaleza, verás como se presenta a tu
alrededor la circunferencia del horizonte. Es una división aparente
entre el agua y el cielo. Es indudable que esta esfera permanece
siempre, aunque no la veamos. Además, a medida que nos desplazamos,
esta circunferencia del horizonte también lo hace.
Imagina otra
circunferencia perpendicular al horizonte que estuviese dibujada en el
mismo cielo, siguiendo una dirección norte sur y cruzando precisamente
por encima de tu cabeza. Este es el meridiano astronómico del lugar en
que te encuentras.
Tenemos dos círculos máximos
perpendiculares, uno de los cuales –el horizonte- es virtual, aunque
visible; y el otro es virtual e imaginario. Ambos determinan la Esfera
Terrestre o Local.
Por otra parte, la
esfera de radio indefinido sobre la cual se proyectan los cuerpos
celestes –el firmamento- es llamada Esfera Celeste o Zodiacal. Es el
"telón de fondo" donde se mueven el Sol, la Luna y los
planetas. A esta esfera pertenecen las doce Constelaciones Zodiacales y
también los doce Signos.
La Esfera Terrestre nos
parece fija, en tanto que la Celeste está animada de un movimiento de
rotación, haciendo pasar ante nuestros ojos los planetas y las
estrellas. La realidad objetiva es todo lo contrario, es la Esfera
Celeste la fija. Pero a nosotros, pequeños seres posados sobre la
Tierra, nos parece que todo gira a nuestro alrededor. Esta es una ilusión
que se proyecta a muchas esferas de la vida. ¡Cuánta gente piensa que
todo gira alrededor de ella, en circunstancias que quizás se mueve al
gusto y arbitrio de los demás!
Sergio Valdivia
ESPECIAL
LIBROS DE YOGA - ASTROLOGIA Libros
de Astrología. Horóscopos
|
|
EL
ALMANAQUE DEL HUMOR
Nuevos Textos
de Humor -
Humor
Gráfico
Una
chispa de humor cada dia para alegrarte el ánimo.
El idioma maño
Para comprender las sutilezas y concisión del idioma monegronio, he aquí algunos ejemplicos...
El principio es la frase en español; después viene la traducción al monegronio. Por cierto, no te asustes de ver palabras con 5 acentos. Por ejemplo: Zárágózánó.
- Por favor, tendrías la amabilidad de apartarte? - Ahívadeahí, Chateaunlao
- ¿Podrías explicármelo otra vez? - Pues
- ¿Qué sucede? - Pásápuées
- Ánimo, acelera, ya queda poco - Alamañóoooo....
- ¿Por qué dices eso? - Pues
- No entiendo lo que dices - Booooo!!!!
- Me acabo de golpear los dedos con el martillo - Cagüendiós
- ¿A qué se debe esa idea? - Yesopues
- Vaya joven tan interesante - Quió Que Muete
- ¡Qué niño tan malo! - Quió Que Muete
- ¡Qué contratiempo! - ¡Cagüenlá!
- ¡Vaya! - Rediós
- Se ha caído rodando por la montaña - Se ha esmoñao to la barranquera'bajo
- Todavía - Entavía
- ¿Qué sucede? - Képásápués
- Sigue recto hasta el final - Totiésó
Definiciones
con truco.
POLINESIA:
mujer policia que no entiende razones.
CAMARÓN: aparato enorme que saca fotos.
DECIMAL: pronunciarlo equivocadamente.
BECERRO: observar una loma o colina.
BERMUDAS: observar a las que no hablan.
TELEPATÍA: aparato de TV para la hermana
de mi mamá.
TELÓN: TV de 50 pulgadas o más.
ANOMALO: hemorroides.
BENCENO: lo que los bebés miran con los
ojos cuando toman leche.
CHINCHILLA: auchenchia de un lugar para
chentarche.
DIADEMAS: veintinueve de febrero.
DILEMAS: háblale más.
DIOGENES: la embarazó.
ELECCIÓN: lo que expelimenta un oliental
al vel una película polno.
|
NOTICIAS
LOCAS
Textos
Humor - Humor
Gráfico - Deformaciones
- Caricaturas
- Ilusiones
ópticas - Club
de la Comedia
Consigue
3.000 euros al instante para lo que quieras, sin dar explicaciones
ACERTIJOS
: Ejercita tu mente CURIOSIDADES
MATEMÁTICAS [+]
ACERTIJOS
La tela de araña: Una
araña teje su tela en el marco de una ventana. Cada día duplica la
superficie hecha hasta entonces. De esta forma tarda 30 días en
cubrir el hueco de la ventana. Si en vez de una araña, fueran dos,
¿Cuánto tardarían en cubrir dicho hueco?
Sol : 29 días: Cuando una tenga cubierto medio hueco en el día 29,
la otra araña también lo tendrá, y entre las dos tendrán la
ventana completa.
PLAYSTATION
3 - VIDEO
CONSOLA PLAYSTATION2 1
- 2
- 3 - 4
- 5 - 6
- 7
|
|
La
Receta : Mousses de piña y de coco con kiwi
|
Buenos días a
todos:
Propongo hoy un postre sumamente ligero y dulce.
Esta deliciosa mezcla de frutas exóticas les dará la impresión de flotar sobre una nube de dulzura ! Entonces, regalense este placer.
Buen provecho.Chris
Ingredientes :
(para 6 personas)
2 kiwis
Para el mousse de piña:
1latá de piña en almíbar
80 g de azúcar
150 ml de crema líquida
2 claras de huevos
3 hojas de gelatina
Para el mousse de coco:
500 ml de leche de coco
150 g de azúcar impalpable
3 claras de huevos
3 hojas de gelatina
|
 |
Preparación:
Preparar el mousse de piña: Escurrir las rebanadas de piña, reservar 50 ml del almíbar. Licuar la piña en un puré muy fino. Verter en una ensaladera. Poner a remojar las hojas de gelatina en agua fría para ablandarlas
Calentar el almíbar. Al primer hervor, retirar del fuego. Exprimir las hojas de gelatina y ponerlas a derretir, batiéndolas en el almíbar caliente. Verter en el puré de piña.
Batir la crema en chantilly, incorporando el azúcar en lluvia fina. Incorporar delicadamente al puré de piña. Batir las claras a punto de turrón muy firme e incorporarlas a la preparación, levantando la masa. Reservar.
Preparar el mousse de coco : Poner a remojar las hojas de gelatina en agua fría para ablandarlas. Calentar 50 ml de leche de coco. Al primer hervor, retirar del fuego y agregar la gelatina exprimida, batiéndola en la leche de coco caliente. Dejar entibiar. Batir el resto de la leche de coco con la mitad del azúcar y agregarle poco a poco en la lache mezclada con la gelatina.
Batir las claras a punto de turrón incorporando el resto del azúcar en lluvia cuando las claras estén ya firmes.
Incorporar las claras batidas a la preparación.
Pelar y rebanar los kiwis en rondanas delgadas.
Repartir el mousse de piña en vasos altos. Poner encima las rondanas de kiwi y luego repartir el mousse de coco.
Decorar según su gusto.
Recetas de nuestra amiga Christiane Huvelle para El
Almanaque christianehuvelle@terra.com.mx
BEBIDAS
- COCTELES
- ZUMOS
Y JUGOS DE FRUTAS
LIBROS DE Cocina
- Vinos
RECETAS
DE COCINA INTERNACIONAL
-
RECETAS SEMANA SANTA
|
Dietas
y comida sana
Le
ofrecemos la mejor selección de
libros sobre dietética.
Los mejores libros de
dietas y comida
sana. Expertos
sobre el tema nos cuentas las
claves y trucos de una dieta
sana.
|
|
|
MEDICINA
- CURIOSIDADES MÉDICAS E INFORMACIÓN ÚTIL -
CONSEJOS DE SALUD
Las
propiedades y uso del Ajo.
La
historia registra al ajo como una planta cuyos componentes tienen
comprobados efectos medicinales. Fue usada por los antiguos
egipcios, griegos, romanos, hindúes y chinos para desalojar parásitos
intestinales, curar tumores, jaquecas, debilidad, heridas,
resfriados e infecciones.
 |
Son
muchas las propiedades medicinales que desde siempre se
le han asignado a esta planta, originaria del centro de
Asia. Es quizás el remedio natural con mayores
propiedades medicinales demostradas experimentalmente:
Efecto hipotensor a dosis altas, fluidificante de la
sangre - muy utilizado por personas que han padecido
trombosis, embolias o accidentes vasculares-,
hipolipemiante -disminuye el colesterol LDL, es decir el
nocivo para el cuerpo-, antibiótico y antiséptico
general, estimulante de las defensas, vermífugo,
callicida... |
Precauciones.
El uso de ajo an altas dosis, ya sea crudo o en extractos, está
desaconsejado en hemorragias traumáticas ó menstruales. Piense
que tiene auténticas propiedades fluidificantes y por tanto puede
impedir los procesos de coagulación.
Así mismo se desaconseja su uso durante el embarazo.
© Mifarmacia.es. Departamento de contenidos Mercedes García
de Tiedra. Farmacéutica Comunitaria.
|
Psicologia
- Test
- Psicoanálisis
VISITA EL
ALMANAQUE DE LA AUTOESTIMA
LIBROS
DE Psicologia
- Ciencias
de la Salud
|
ACTUALIDAD
CULTURAL : ARTE - POESIA - LITERATURA - LIBROS -
TEATRO
- MÚSICA - PINTURA
El 7 de mayo de 1861, hace 146 años, nació en Calcuta
Rabindranath Tagore, el primer asiático en recibir el premio
Nobel de literatura en el año 1913.
Este hombre, curioso por naturaleza y siempre interesado por
una amplia variedad de temas, revolucionó el arte bengalí y
lo puso al alcance de un mundo sorprendido por su versatilidad
y por la belleza de sus obras.
Criado en un ambiente en el que las expresiones artísticas
eran también expresiones de la cotidianidad pues entre sus
catorce hermanos y hermanas varios se destacaron en variadas y
diversas formas de arte ademas de ser su familia una especie
de referencia y centro cultural para toda Bengala, Tagore supo
establecer un equilibrio entre la rigurosidad de su contexto
espiritual impuesto por su religión brahmánica y la libre
expresión de su sensibilidad humana a través de sus poemas,
relatos, canciones y pinturas.
Una vida marcada por la perdida y las tragedias familiares que
matizaron sin duda el tono y contenido de muchos de sus poemas
y relatos fue sin embargo una vida de grandes realizaciones y
de importantes aportes a la cultura universal, desde el
contenido de sus obras en todos los ámbitos culturales a los
intercambios intelectuales con muchos y grandes filósofos,
escritores, científicos y políticos de la época, no dejó
jamás de manifestar siempre sus opiniones y puntos de vista
en torno a aquello que sentía le concernía directamente como
por ejemplo los nacionalismos, la situación de la India bajo
el dominio inglés y sus personales opiniones sobre el
desarrollo de los pueblos a través de la educación.
Sobre esta posición que defendió y desarrollo durante toda
su vida en la que planteaba que una nación solo puede
liberarse y desarrollarse sobre la base de la educación para
todos sus habitantes fue que decidió fundar en unas tierras
que le había dejado su padre en Bengala Occidental,
concretamente en Santiniketan, una escuela experimental que él
mismo dirigió hasta su muerte y en la que al estilo de las
escuelas tradicionales brahmánicas y un poco en el papel de
Gurú que desarrolla una comunidad autosuficiente junto a sus
seguidores, se dedicó a la enseñanza y a la preparación y
escritura de los textos de estudio para sus estudiantes.
Esta escuela consumió mucho tiempo, trabajo y capital
(incluyendo lo que ganó al recibir el premio Nobel) pero sus
frutos son perdurables y marcaron un hito en la historia de la
educación en India pues alrededor de este gran hombre y su
proyecto llegaron a congregarse pensadores, lingüistas,
escritores, músicos y filósofos que serían una de las
generaciones mas importantes en el saber Indio. Esta escuela
aun existe con el nombre de Universidad Visva Bahrati
("India en el mundo") bajo control del estado.
Es poco lo que de este hombre y su obra se enseña en
Venezuela y me imagino que igual sucede en otros paises
latinoamericanos por eso les invito a visitar la página de
"A Media Voz"
donde encontrarán una buena selección de sus poemas
traducidos al castellano por Zenobia Camprubi de Jiménez,
esposa del conocido Juan Ramón Jiménez y si quieren una
biografía detallada no está demás revisar la que está en Wikipedia
de la que tomé mucha información para escribir este artículo
y complementar lo muy poco que sabía de este Bengalí
Universal.
"Agradezco no ser una de las ruedas del poder, sino una
de las criaturas que son aplastadas por ellas."... R.
Tagore.
CORTESIA de http://buensancho.blogspot.com
MÚSICA
CLÁSICA : AGENDA
DE CONCIERTOS -
CURSOS
DE MÚSICA
MÚSICA
CLÁSICA ONLINE -
NOVEDAD
: El
Almanaque de la Música: KARAOKE
En la Biblioteca Nacional y en relación con la exposición Ecuador. Tradición y modernidad
SEACEX organiza un ciclo de cine documental y dos mesas redondas sobre arte y literatura ecuatorianos
También se desarrolla un programa de Actividades Didácticas
Durante la vigencia de la exposición Ecuador. Tradición y modernidad, que estará abierta al público hasta el 26 de agosto, la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, SEACEX, junto con la Biblioteca Nacional y la Asociación Rumiñahui, han coordinado dos mesas redondas relacionadas con el arte y la literatura ecuatorianas, así como un ciclo de cine documental. Además, y también en relación con la exposición, SEACEX y MirArte han organizado una serie de actividades escolares y talleres para familias.
Calendario general de actividades:
MESA REDONDA
Arte ecuatoriano en España. Razones para un proyecto expositivo
Fecha: 23 de mayo de 2007 De 19:00 h a 21:00 h
5000 años de historia
Víctor Minguez y Rodrigo Gutiérrez Viñuales, comisario y vicecomisario de la exposición Ecuador. Tadición y modenidad, junto a Alexandra Kennedy, Alfonso Ortiz Crespo y Antonio Fresco, expertos respectivamente en historia, arquitectura y arqueología ecuatorianas, comentarán todos los aspectos relativos a la exposición, que abarca casi 5000 años de historia y en la que se exhiben piezas que van desde el 3.800 a. C. hasta el año 2003, desde las remotas culturas prehispánicas, hasta ejemplos del arte ecuatoriano contemporáneo.
Víctor Mínguez: Profesor Titular de Historia del Arte en la Universitat Jaume I (Castellón). Especialista en emblemática y arte colonial americano. Autor de numerosos libros, capítulos y artículos sobre estos temas, entre los que podemos señalar Los reyes distantes: imágenes del poder en el México virreinal (1995) y la coordinación de La construcción del héroe en España y México (1789-1847) (2003) y El imperio sublevado: monarquía y naciones en España e Hispanoamérica (2004). Comisario de las exposiciones Iberoamérica Mestiza (2003) y Ecuador. Tradición y Modernidad (2007).
Rodrigo Gutiérrez Viñuales: Profesor Titular de Historia del Arte en la Universidad de Granada. Especialista en arte latinoamericano de los siglos XIX y XX. Autor de varios libros y artículos sobre el tema, recientemente ha escrito Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica; Arte Latinoamericano del siglo XX: Otras historias de la Historia (2005) y América y España, imágenes para una historia. Independencias e identidad 1805-1925. (2006). Vicecomisario de la exposición Ecuador. Tradición y Modernidad.
Alexandra Kennedy: Profesora de Historia del Arte en la Universidad de Cuenca (Ecuador). Licenciatura, Maestría y Doctorado en Historia del Arte en Ecuador, España y Estados Unidos respectivamente. Especialista en arte colonial y arte del siglo XIX ecuatorianos. Autora de diversos estudios, entre los que destacan Rafael Troya 1845-1920: el pintor de los Andes ecuatorianos y Arte de la Real Audiencia de Quito, siglos XVII-XIX: patronos, corporaciones y comunidades (2002).
Alfonso Ortiz Crespo: Arquitecto. Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en el Colegio de Arquitectura de la Universidad San Francisco de Quito en temas de historia de la arquitectura, urbanismo y patrimonio cultural. Director Nacional del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (1988-1990) y Director de Patrimonio Cultural del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (1990-2000). Autor de numerosas obras entre las que podemos señalar Diagnóstico de los Museos del Ecuador (1982), Guía Arquitectónica de Quito (2003) y editor de la revista Caspicara. Pertenece al Colegio de Arquitectos del Ecuador. Miembro de la Academia Nacional de Historia.
Antonio Fresco: Arqueólogo. Investigador del Banco Central del Ecuador, Quito. Autor de los libros La arqueología de Ingapirca (Ecuador): costumbres funerarias, cerámica y otros materiales (1984) e Ingañán, la red vial del imperio inca en los Andes ecuatoriales, entre otros muchos trabajos. Realiza sus labores en vinculación al Museo de la institución arriba citada. Curador de la exposición “Oro y Spondylus en la Mitad del Mundo” (2006-2007).
MÁS INFORMACIÓN
Departamento de Comunicación de SEACEX
Jorge Rodríguez del Álamo: Tel – 666 593007 jralamo@seacex.es
Ruth Fernández: Tel – 917022660 r.fernandez@seacex.es
Gabinete de prensa de la Biblioteca Nacional
Victoria Cano, coordinadora de comunicación: Tel – 915807800 victoria.cano@bne.es
Milagros Anaut: Tel – 914295616 / 914290079 / móvil 629547418 manaut@culturamascomunicacion.com
|
CANAL
VIDEO EL ALMANAQUE.
EL VIDEO DEL DIA
VIDEOS
: MÚSICA - DEPORTES - HUMOR -
ENTREVISTAS - MODA - VIAJES
INDICE
-
VIDEO
: Si no lo ve, pulse aqui
EL ALMANAQUE &
LA CASA
DEL LIBRO
Noticias
casadellibro.com
 |
LOS VAGABUNDOS DE LA COSECHA
de STEINBECK, JOHN
LIBROS DEL ASTEROIDE
|
A comienzos de los años treinta,
cuando el país atravesaba la Gran
Depresión, una persistente sequía
asoló el medio oeste de los
Estados Unidos, expulsando de sus
granjas a decenas de miles de
campesinos que se vieron obligados
a emigrar en busca de trabajo. Se
calcula que cerca de ciento
cincuenta mil norteamericanos
vagaban por las carreteras del
estado de California ofreciéndose
como temporeros para la cosecha. A
pesar de ser imprescindibles para
llevar a cabo la recolección,
eran recibidos con odio y
menosprecio por los habitantes de
las localidades por donde pasaban,
tachados de ignorantes, sucios y
portadores de enfermedades. John
Steinbeck, entonces un prometedor
escritor, los retrató en una
serie de reportajes aparecidos en
1936 en The San Francisco News. El
trabajo realizado para preparar
estos artículos le permitiría
publicar, poco más tarde, su
novela más lograda: Las uvas
de la ira.
 |
INSOMNIO (PREMIO DE NOVELA CAFE GIJON 2006)
de CHIVITE, FERNANDO LUIS
EL ACANTILADO
|
Escrita
con un lenguaje
deliberadamente transparente, Insomnio
es, en cierto modo, un retrato
a la vez emocionado e
implacable de la generación
que ha cumplido los cuarenta
en torno al año 2001. Situada
en ese primer verano del
siglo, la narración indaga en
el desconcierto emocional de
un puñado de personajes en el
momento en que se ven
obligados a asumir que su
juventud ha acabado
definitivamente. Pero, a la
vez, Insomnio es una
novela del yo, profundamente
moral, sustentada sobre un
tono de voz nocturno y escéptico,
que se cuestiona hasta qué
punto está obligado un hombre
a aceptar el mundo en el que
vive y a dejarse arrastrar por
su locura.
 |
El creador de Tintín,
George Rémi, más conocido como Hergé,
cumpliría este año un siglo. En casadellibro.com
queremos celebrarlo ofreciéndote este especial. Por
la compra de 2 ó más títulos de esta
colección de Tintín en la editorial Juventud,
te regalamos
el libro Hergé y los bigotudos, un viaje apasionante
al mundo de la creación. Es necesario introducir el código de
oferta BjblOBRc0y.
en el proceso de compra para que se
aplique la promoción
|
Libros
recomendados
Novedades
- Los
+ vendidos
LIBROS
DE
Dieta
y Comida Sana - Gimnasia
-
EL METODO
PILATES
Agenda
Intercultural
El
Centre de Cultura Contemporània
de Barcelona (CCCB) acoge
hasta el 30 de septiembre una exposición
fotográfica que reflexiona sobre el
concepto de frontera y
sus tipologías y ofrece una panorámica
sobre las distintas fronteras geopolíticas
actuales. 'Fronteras', una muestra
coproducida por el CCCB y el Musée
des Confluences de Lyon, ha sido
concebida como un viaje a través de
las fronteras con fotografías e
instalaciones de artistas como Patrick
Bard, Oliver Coret, Eric Roux-Fontaine
y Michel Séméniako.
Hasta
el 27 de mayo. Muestra fotográfica:
Exposición Madrid Inmigrante.
Canal Isabel II, Santa
Engracia 125 Madrid.
El Instituto
de México en España acoge
del 25 de abril al 25 de mayo la exposición
"Vaivén",
un conjunto de esculturas, dibujos y
una instalación mural de la joven
artista Hisae Ikenaga, que refleja el
"movimiento" con la intención
de llegar "al corazón de las
cosas".
ASOCIACIONES
DE INMIGRANTES.
Cortesía de http://www.madridpress.com
|
COMPRA DE ENTRADAS PARA LOS EVENTOS DE
2007
Music
Genome Project
- Marc Anthony Radio Más
eventos en Agenda
Cultural
|
|
|
TURISMO
: PUBLIREPORTAJES -NOTAS DE PRENSA -PROMOCIONES -
PRODUCTOS - EVENTOS
LTU trae de vuelta a McEnroe, Ivanesevic, Muster, Wilander y compañía de las pistas de tenis de Forest Hills
 |
Nueva York/Düsseldorf -
Del 13 al 17 de junio estrellas como John McEnroe, Goran Ivanisevic, Aaron Krickstein, Guillermo Vilas, Mats Wilander, Thomas Muster y muchos otros vuelven a las pistas de tenis de
Forest Hill para el "Trofeo de Nueva York presentado por LTU".
Las leyendas del Tenis entretendrán con su tenis de gran calidad a los espectadores en uno de los clubes de tenis con mejor ambiente. |
El abierto de Estados Unidos comenzó en 1968 en el recinto del Club de Tenis Forest Hills, en el Estado de Nueva York. En los siguientes 10 años el Abierto de Estados Unidos se celebró en este espacio
exclusivo y se consideró como uno de los 4 torneos de tenis más importantes del mundo y se desarrolló como uno de los eventos más famosos del mundo. El nombre "Forest Hills" es todavía conocido en
todas partes.
"Desde LTU nos hemos alegrado de poder este año por segunda vez patrocinar este gran evento"- dijo el Director General de LTU Jürgen Marbach. "Por un lado, durante muchos años LTU ha participado
activamente en el patrocinio de actividades deportivas alemanas, de tal manera que un trofeo de tenis de este cariz y envergadura corresponde perfectamente con la filosofía de la empresa. De tal manera,
potenciamos todos nuestros vuelos desde Alemania a Estados Unidos y consolidamos nuestra nueva ruta desde Alemania a Las Vegas o Los Angeles así como haces resaltar nuestro vuelo diario de Nueva York a Europa.
LTU ofrece un servicio diario desde Europa a Nueva York, Miami, Fort Myers, Las Vegas y Los Angeles en los EE.UU. así como Vancouver y Toronto en Canadá. Aparte de la clase turista, todos los vuelos de
larga distancia disponen de una clase Business.
Para más información consulte nuestra página Web: www.ltu.com
Le
Mans en
una noche de quimeras
Una
gran desconocida que sale a escena
La ciudad de Le Mans presenta la Ciudad Plantagenêt en un
recorrido libre gratuito, revelando su rico patrimonio
gracias a la puesta en escena de Skertzo.
 |
Los
ángeles músicos se escapan de la catedral para dar un concierto
celestial sobre el portal principal. La muralla
romana, una de las mejor conservadas trás de las de
Constantinopla y Roma, sirve de escenario para el desfile
de bestias imaginarias, figuras mitológicas, retratos de
los emperadores Antoninos y escenas de la Palestra. De la
misma manera el jardín del museo de la Reina
Berenguela es el teatro de las apariciones de la Dama
Blanca. Además de estos escenarios, extrañas gárgolas,
bestias y quimeras aparecen sobre las fachadas y los
adoquines.
Más
de 120 000 personas
vinieron en el verano de 2006 para soñar, deambular y a
veces perderse...para vivir en Le Mans, su primera noche
de quimeras. La Noche de las Quimeras tomará de nuevo la
Ciudad Plantagenêt en su totalidad durante el verano de
2007, de martes a sábado a partir del 3 de Julio y
hasta el 31 de Agosto, al caer la noche y durante 2
horas.
|
Resguardado
detrás de su imponente muralla romana, el casco
antiguo de Le Mans es sin duda, el secreto mejor
guardado de la provincia de la Sarthe. Es un
laberinto de 9 hectáreas de escaleras y de callejuelas
adoquinadas, de casas con artesonado de madera, de hoteles
de estilo renacentista y del s. XVII decorados con
esculturas alegóricas. La catedral de Saint-Julien
es una de las más grandes de Francia con sus 134 m de
largo. En su interior, las antiguas vidrieras y la bóveda
decorada con ángeles músicos rivalizan en belleza y
elegancia. Destaca en especial la casa de la reina
Berenguela con su fachada gótica de madera esculpida, la
casa de Deux-Amis del s. XV y la de Adán y Eva de
estilo renacentista… Pero probablemente el encanto del
casco antiguo de Le Mans alcanza su máximo esplendor
durante la noche, entre luces y sombras…Un recorrido
libre y gratuito marcado por proyecciones de siluetas le
guiará, sólo tendrá que seguir el hilo y dejarse
atrapar por la magia de la Noche de las Quimeras.
Las
Quimeras y otras visitas guiadas de Le Mans
Para
disfrutar más del Antiguo Le Mans mientras espera el
anochecer, la Oficina de Turismo le propone varias visitas
teatrales:
- Las Quimeras
Visitas teatrales de la catedral de Le Mans y de sus
jardines.
Los jueves, viernes y sábados por la noche a partir de
21H en Julio y 20H30 en Agosto.
- La Noche de
las Gárgolas
Visitas teatrales de los jardines de la catedral.
Los martes y miércoles por la noche a partir de 21H en
Julio y 20H30 en Agosto.
- El Rey,
el Canciller
La tropa
de Acthalia le representa la vida de Thomas Beckett y
Henri II en la Colegiata Saint-Pierre-la-Cour.
Los jueves, viernes y sábados por la noche a partir de
21H en Julio y 20H30 en Agosto.
Oficina
de Turismo de Le Mans rue
de l’Étoile. Tel. 00 33 2 43 28 17 22. www.lemanstourisme.com/
|
HOTELES
en todo el mundo - Reservas hoteleras on-line BOOKINGS.
MIRA
NUESTRAS OFERTAS DE VIAJES
Turismo
| Nacional
- Internacional
- Rural
| Guías
| Ocio
| Hoteles
| Restaurantes
| Bodegas
HOTELES
en todo el mundo - Reservas hoteleras on-line BOOKINGS.
EasyCar -
Alquiler de coches low cost por internet
Viajar
por el mundo:
un escaparate para cada continente. Prepara tus vacaciones a
medida.
Tenemos una guía para cada destino Las guías más actuales de
los destinos más exóticos del mundo.
 |
Les
ofrecemos una selección con las últimos libros
publicados de literatura de viajes.
Acompañe
en esta aventura a Javier Reverte, Herman
Melville, Manuel Rico, Erri
de Luca...entre otros
|
Nacional - Guias
de Europa - Guias
de Africa - Guias
de Asia y Oceanía - Guias
del Caribe - Guias
de América
VIAJAR
CON ARTE
Para disfrutar más de los lugares de interés artístico, les
ofrecemos una selección de libros
que pueden enriquecer su saber sobre iglesias, museos,
palacios...
ANIVERSARIO
: EL ALMANAQUE CUMPLE 8 AÑOS EN LA RED
Hemos cumplido cada dia en la creación del Almanaque, dandole
un tono más social y solidario, hemos creado nuevas secciones y
nuevos servicios para los usuarios, hemos mejorado la
navegabilidad y la presentación. Y así hemos sumado ya
los 8 primeros años.
FIRMA EN NUESTRO LIBRO
DE VISITAS
Ranking
Internet
Nº
1 en la Categoría de Almanaques 1.
elalmanaque.com
Ranking general posición :
18.818 Avg.
Review:
Información
Alexa.com
ACTUALIZAMOS
DIARIAMENTE . Convierte El Almanaque en tu página de inicio
Internet Explorer.-Entra en Herramientas/Opciones.
En el cuadro 'Página de inicio' escribe: http://www.elalmanaque.com
Pulsa en Aceptar.
Si
tienes temas de interés, nosotros te lo publicamos
Para información, consultas y/o sugerencias , Formulario
de Consultas
o bien contactar con Webmaster : Juan
Luis Alvarez
SUSCRIPCIONES
AL MAGAZINE :
El Almanaque se envía únicamente a los suscriptores. Suscripciones
gratis
COLECCIONA
CULTURA
Imprimir
|