EL
ALMANAQUEes una publicación que,
a imagen y semejanza de los antiguos y clásicos almanaques, pretende
que el usuario pueda arrancar de él una hoja cada dia para guardarla,
enseñarla, comentarla, e incluso para regalarla.
EL
ALMANAQUE Diario independiente dirigido
a la Comunidad Hispana
DIARI0 DIVULGATIVO DE INFORMACIÓN - DESARROLLO PERSONAL - OCIO Y
TURISMO
El
Almanaque es un medio abierto a todas las opiniones. La
opinión de los artículos es responsabilidad de sus
autores.
DIA DE LA MUJER
TRABAJADORA
CIFRAS
92% de las
adolescentes creen que los hombres deben trabajar más en
casa 53% de los hombres
creen que deben colaborar en las tareas domésticas
64% de los hombres jóvenes piensan que la
violencia es inevitable 70% El 70% de los
1.500 millones de pobres que hay en el mundo son mujeres.
Fuentes : Estudio sobre
violencia y sexismo adelantados por la profesora de
Psicología de la Universidad Complutense de Madrid María
José Díaz-Aguado
Instituto
de la Mujer
El
Instituto de la Mujer es un organismo autónomo
dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, a través de la Secretaría General de
Políticas de Igualdad.
Su finalidad es, por un
lado, promover y fomentar las condiciones que
posibiliten la igualdad social de ambos sexos y, por
otro, la participación de la mujer en la vida
política, cultural, económica y social. Por tanto, es
el organismo del Gobierno central que promueve las
políticas de igualdad entre mujeres y hombres.
En Diciembre de 1978,
la promulgación de la Constitución Española supuso el
reconocimiento de la igualdad ante la ley de hombres y
mujeres como uno de los principios inspiradores de
nuestro ordenamiento jurídico.
Para que las mujeres
accedan a la igualdad no bastan los cambios
legislativos. Hay que remover los obstáculos para que
éstas participen en la cultura, el trabajo y la vida
política y social. Así, se creó por Ley 16/1983, de
24 de octubre, el Instituto de la Mujer como organismo
autónomo, que se reestructuró en mayo de 1997.
Recordemos
el innoble origen del trabajo
con el que pretendemos ennoblecer al hombre (diferenciando
y distinguiendo explícitamente también a la mujer, y
excluyendo de tanta nobleza al niño). Recordemos la
bajeza de la cosa (no suenan en ninguna cultura ni en
ninguna época las glorias del trabajo) y la bajeza del
nombre.
En
cuanto al origen de la cosa no hay que cansarse para
averiguar que la esclavitud es la antepasada del trabajo
(y por todos los visos, redentora de una situación aún
peor). Y por lo que respecta al origen del nombre no es
que sea una evidencia, pero todo apunta a que viene del
bajo latín tripallium,
que era un instrumento de tortura para hacer entrar en
vereda al esclavo díscolo e insolente.
Y
es razonable pensar en la bondad de esta etimología,
porque lo único que la distingue es su mayor perversidad
en línea con el término griego, ponoV (pónos),
que significa fatiga, penosidad y sus adláteres; y el término
latino clásico, labor,
que tiene que ver con el verbo labor,
láberis, lapsus sum, labi, que significa resbalar,
tropezar, caer. En resumen, un buen trío.
Al
derivar el sustantivo de actor, se hizo exclusivamente en
masculino: trabajador.
En principio no se creó el término trabajadora;
bastaba el de mujer,
que englobaba todas las funciones asignadas a su condición.
Es preciso recordar aquí que también hubo un tiempo en
que en el término hombre
se englobaban las funciones que por su condición le
correspondían: eso era cuando hombre
era sinónimo de esclavo,
por lo que hubiese sido una redundancia ridícula decir hombre
trabajador. Es decir que diciendo hombre,
se hacía referencia al mismo tiempo a la condición
animal (macho) y a la condición laboral (esclavo); del
mismo modo que al decir mujer
se nombraba al mismo tiempo y de forma inseparable el sexo
y la función asignada a él. Estoy hablando del “hombre
trabajador” y de la “mujer trabajadora”. Es ahora
cuando se acercan los nombres y las funciones: la mujer se
desprende de su función específica por razón de sexo, y
se pasa a la función específica del hombre. En el origen
de las distintas condiciones y funciones, la cosa está
igual de clara: si los romanos llamaban al esclavo macho servus,
y al esclavo hembra ancilla,
con nombres tan distintos, es porque sus funciones eran
netamente diferentes. No eran imaginables ni la serva
ni menos el ancillus.
Y
no es que la ancilla
(esclava) o en su momento la mulier
(mujer) no trabajasen. Claro que lo hacían, y formaba
parte de su triste condición. Pero curiosamente no a
doble jornada, porque había una clarísima jerarquización;
y en esta jerarquía, la explotación relacionada con la
condición sexual de la mujer tenía prioridad
absoluta.
Del
mismo modo que los actuales responsables del diseño de la
mujer, los que le han asignado el nombre de “Mujer
Trabajadora” han decidido que en el orden de
prioridades, primero y sagrado es ser trabajadora, y
luego, en la medida de lo posible, ser mujer y ejercer de
tal, haciendo todo lo preciso por que esta función
secundaria y marginal no interfiera en la principal y
esencial; del mismo modo los diseñadores de la ancilla
(la esclava de la Roma antigua) decidieron que la línea
principal de explotación no era el trabajo, sino la
reproducción.
Más
adelante, los diseñadores de la mulier
(la mujer; diseñada para la institución del matrimonio)
retocaron un tanto el diseño, entrando en él el trabajo
no en alternancia, sino superpuesto a las funciones
reproductoras. Este fenómeno no fue tanto el resultado
del matrimonio, como su extensión a todos los niveles
económicos.
Así,
en los matrimonios acomodados la mujer no tuvo que sufrir
la superposición del trabajo; en cambio, la que caía en
una economía pobre, tenía que soportar una fuerte
sobrecarga de trabajo añadido a sus obligaciones de mujer
y madre (matris
munus = matri-monium = oficio de madre). Para ese
mismo nivel económico se ha creado el diseño de “Mujer
Trabajadora”, en el que el oficio de mujer y madre
es algo ocasional y accidental. Para los altos niveles
económicos la mujer tiene el negotium
(ne-otium), el
estar ocupada para no quedar ociosa.
Mariano Arnal [+] Articulos
Buscador temático del Almanaque LÉXICO
Lluvia
de meteoritos sobre China, que puede alcanzar las
45 toneladas entre todos ellos.
1126
Fallece
la reina Doña Urraca de Castilla y León.
1869
Muere
el compositor Hector Berlioz.
1908
Ciento
veintinueve mujeres perecen en el incendio de una
fábrica textil de Nueva York en la que permanecían
encerradas para pedir iguales derechos laborales
que los hombres. Este suceso dará lugar a que se
celebre en esta fecha el Día de la Mujer
Trabajadora.
1910
España:
el rey autoriza a las mujeres a realizar estudios
superiores.
1917
Muere
el inventor del dirigible, conde Ferdinand von
Zeppelin.
1921
Asesinato
del político conservador español Eduardo Dato
Iradier.
1926
Nace
el actor Francisco Rabal.
1930
Fallece
el escritor Gabriel Miró.
1950
Konrad
Adenauer propone una unión francoalemana.
1974
Inauguración
del aeropuerto Charles de Gaulle de París.
1985
Mueren
96 personas en el barrio chiíta de Beirut, al
estallar un coche-bomba junto a un cine y una
mezquita llena de fieles.
1990
El
Bundestag, asamblea legislativa de la República
Federal Alemana, acepta las fronteras existentes
con Polonia.
1997
Miles
de mujeres y organizaciones de todo el mundo
celebran el Día Internacional de la Mujer
trabajadora.
1998
Con
motivo del Día Internacional de la Mujer
Trabajadora, coincidente este año con el
cincuentenario de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos,
1999
Muere
el escritor Adolfo Bioy Casares.
2001
La
Sala Primera de la Corte de Apelaciones de
Santiago confirma el procesamiento contra el ex
dictador Augusto Pinochet.
Si
busca más efemérides , utiliza nuestro Buscador temático Efemérides
Dentro de la riqueza extraordinaria
del nombre Juan, que de por sí es ya inagotable, tenemos algunos
compuestos que han adquirido categoría de nuevo nombre, como es el caso
de Juan de Dios, gracias a la fuerza de una sola gran persona,
que imprimió al nombre un sello indeleble; de manera que muchos, a
partir de él, amaron el nombre y con él bautizaron a sus hijos,
convencidos de que era agradabilísimo de llevar.
San Juan de Dios, fundador de
los Hermanos Hospitalarios, nació en Montemayor el Nuevo (Portugal) en
1495 y murió en Granada el 8 de marzo (actual día de su fiesta) el año
1550. Este santo ha entrado por méritos propios en el mundo de los
mitos, por lo que su biografía está jalonada de grandes episodios que
constituyen en muchos casos la exaltación mítica de acontecimientos de
gran relevancia. Así, cuentan sus biógrafos que al nacer el santo, su
casa se inundó de una gran claridad y las campanas de la ciudad
resonaron por sí solas. Fue en Granada, oyendo la predicación del
beato Juan de Ávila, donde el joven Juan de Dios, que se dedicaba al
ejercicio de las armas, se dejó tocar por la gracia de Dios de tal
manera, que vendió cuanto tenía y lo repartió a los pobres. Tuvo la
fortuna de ser tomado por loco y encerrado en un manicomio, por lo que
tuvo ocasión de ver cuán mal se trataba a estos enfermos, lo que le
determinó a consagrar su vida a mejorar la condición de éstos. Con
permiso de su confesor Juan de Ávila, reunió limosnas para fundar en
Granada un amplio y bien dotado hospital, y atrajo generosos compañeros
que le ayudaron en su empeño, con lo que colocó los cimientos de su
futura Orden. Sucedió en este hospital que, habiéndose declarado un
incendio, Juan de Dios pasó entre las llamas a salvar uno a uno a todos
los enfermos, y no contento con esto, siguió transitando entre las
llamas para salvar sus lechos. Los últimos días de su vida teníale
postrado en cama la enfermedad. Mas no sintiéndose digno de morir en
una cama como sus enfermos, cuando vio llegada la hora de su muerte se
postró en el suelo, y ahí quiso morir, apretando con su mano contra el
pecho un crucifijo. En esta actitud permaneció durante seis horas. Toda
la ciudad de Granada le despidió rindiéndole un multitudinario tributo
de agradecimiento.
El 1º de enero de 1571, el papa san Pío
V aprobó solemnemente la Orden de los Hermanos Hospitalarios. El papa
Alejandro VIII canonizó a san Juan de Dios y León XIII lo declaró
patrono de todos los hospitales y enfermos, introduciendo la invocación
de su nombre en las oraciones de los agonizantes. 75 años después de
su muerte, la orden de los Hermanos Hospitalarios había fundado
hospitales en gran parte de Europa, en México, en Chile, en el Perú y
en todas las "Indias Occidentales"; en Filipinas, en Asia y en
África. Y siguió hasta el día de hoy su crecimiento.
He ahí un gran hombre
que hizo grande su nombre por su entrega a una gran obra Pueden legítimamente
sentirse orgullosos de él quienes lo llevan. ¡Felicidades!
Mariano
Arnal Copyrigth
EL ALMANAQUE todos los derechos reservados
Cuando
abres la página de El Almanaque estas abriendo nuestro corazón,
nuestro pensamiento y trabajo diario. Nos gusta estar aquí; contigo,
compartiendo estos minutos de tu día. Te agradecemos tu atención y
esperamos que esta página te sea de ayuda para el día de hoy, y quizás
un poquito más. ¡Que pases un buen día, leyendo y compartiendo El Almanaque!.
Para ti, especialmente para ti....
Todos los días
tenemos un chance para cambiar el mundo. Todos los días, la vida se
abre, sin prejuicios, para cada uno de nosotros, lista para que la
transformemos completamente.
Todos los días podemos ser felices. Todos los días podemos amar y ser
amados. Todos los días podemos crear nuevas amistades. Todos los días
tenemos una nueva oportunidad; ¿por qué perderla hoy?
La mejor oportunidad que
tenemos es la vida que comienza a cada día.
DIA DE
LA MUJER TRABAJADORA
El 8 de marzo de 1908
muchas mujeres murieron en Nueva York luchando por igualdad de
derechos en el trabajo. En recuerdo de este acontecimiento se celebra
hoy el "Día Internacional de la Mujer".
Aún son muchas las
mujeres que teniendo igual capacidad que los hombres y realizando el
mismo trabajo, ganan menos remuneración por el sólo hecho de ser lo
que son: mujeres.
Todavía en muchos países
gran cantidad de mujeres son educadas solamente para casarse y tener
hijos. Millones abandonan los estudios o trabajos al casarse. Al
principio de la relación matrimonial todo va bien, quizás siga
realizada mientras eduque a sus hijos. Pero éstos un día se van y
muchas mujeres se encuentran -justamente en una edad crítica- con que
ya no son importantes para los demás.
La vida después de
los cincuenta puede ser muy enriquecedora para una mujer si durante
toda su vida se ha cultivado y ha realizado labores en la sociedad, no
solamente dentro de su casa. Pero puede ser triste si solamente ha
sido esposa y madre, exclusivamente. Sucede. Piénsalo. Quiero,
mujeres, que estén cada día mejor. Todos dependemos de ustedes. Por
algo la Creación es nombre femenino.
Muchas
veces necesitamos algún consejo en lo referente a las relaciones
sentimentales.
Si necesitas otro punto de vista, envíame tus dudas o preguntas, y te
contestaré.
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
INTERVIDA DENUNCIA LA PRECARIEDAD LABORAL DE LAS MUJERES DE MALÍ, A PESAR DE QUE EL 72% APORTAN DINERO A SUS FAMILIAS
· INTERVIDA en Malí, consciente de ese potencial femenino, cuenta con programas de alfabetización de mujeres y les asesora sobre el desarrollo de actividades de generación de ingresos que alivien la precaria situación en la que viven.
· Malí es un país del Sahel con sólo 13 millones de habitantes, de los que la gran mayoría no tiene acceso a los servicios sociales básicos: educación, atención sanitaria, agua potable o posibilidades de encontrar un trabajo remunerado.
· La educación y la alfabetización se convierten en una puerta abierta a la economía y al desarrollo, y las mujeres son las que tienen la llave de esa puerta.
Madrid (07/03/07). A pesar de ser las grandes olvidadas, el papel que juega la mujer en la sociedad africana es fundamental para el desarrollo de su comunidad, pues ellas son el verdadero motor para el arranque del desarrollo. En Malí, país en el que INTERVIDA trabaja desde 2000, a pesar de que el 72,4% de las mujeres aportan ingresos a sus familias, éstas siguen siendo las receptoras de los trabajos peor remunerados. Por ello, INTERVIDA quiere implicarles y hacerles conscientes del rol tan importante que desempeñan.
En el África subsahariana las mujeres encabezan el 31% de los hogares rurales, una cifra considerablemente alta y que encuentra su razón en la emigración de los hombres hacia zonas urbanas por falta de oportunidades. En esta parte del continente africano la mujer aporta entre el 60% y el 80% del trabajo de producción de alimentos, ya sea para consumo en el hogar o para su venta, según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). A pesar de estos datos, ha sido hace relativamente poco tiempo cuando ha empezado a reconocerse la importancia del papel que desarrollan como productoras y suministradoras de alimentos.
INTERVIDA en Malí, consciente de ese potencial femenino como motor económico y de desarrollo, cuenta con programas de alfabetización destinados a las mujeres, como paso previo al apoyo que se les presta para la constitución de asociaciones promotoras de actividades generadoras de ingresos. También existen otras actividades en las que se les asesora sobre el desarrollo de iniciativas económicas que alivien la precaria situación en la que viven. En este país, la organización lleva a cabo un trabajo de cohesión social y fortalecimiento de las capacidades personales y de grupo, que resultan fundamentales para sustentar cualquier proyecto de generación de recursos y, por ende, de desarrollo integral.
El primer paso es, sin duda, la alfabetización de la mujer, una acción que encuentra muchos obstáculos, porque las responsabilidades familiares pesan demasiado en ellas y dificultan su alfabetización. De hecho, en Malí, un país en el que existe una tasa de analfabetismo en adultos del 81%, todavía siguen siendo pocas las mujeres alfabetizadas (12%) en comparación con la cifra de hombres (27%). INTERVIDA considera que es importante hacer especial hincapié en la alfabetización de la mujer, ya que es ella la que tradicionalmente ejerce de transmisora de la información. De hecho, existe una expresión popular que dice que “cuando se alfabetiza a una mujer se alfabetiza a una familia, a un pueblo y a una nación”.
Con la alfabetización se dota a las personas de los conocimientos básicos para realizar las gestiones necesarias para la creación de asociaciones. La educación y la alfabetización se convierten en una puerta abierta a la economía y al desarrollo, y las mujeres son las que tienen la llave de esa puerta.
Malí es un país del Sahel con sólo 13 millones de habitantes, de los que la gran mayoría no tiene acceso a los servicios sociales básicos: una educación formal o no formal, atención sanitaria, agua potable o posibilidades de encontrar un trabajo remunerado.
INTERVIDA realiza proyectos de desarrollo integral en Malí, el tercer país más pobre del mundo, en los que se presta especial atención a la mujer, que supone casi el 50% de la población maliense.
Sobre FUNDACIÓN INTERVIDA
FUNDACIÓN INTERVIDA es una ONGD aconfesional, apartidista y totalmente independiente, con estatus consultivo especial en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de miles de niños y sus familias en las zonas más necesitadas del planeta. Con este fin, lleva a cabo proyectos de desarrollo integral desde diversos sectores de actividad (salud, educación, producción, seguridad alimentaria, capacitación e infraestructuras) orientados a reducir las causas de la pobreza y no sólo sus consecuencias. En la actualidad, INTERVIDA está presente en Bolivia, Ecuador, Perú, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Bangladesh, Filipinas, India y Malí. Un total de 356.576 familias españolas dan su apoyo a casi cuatro millones de personas de estos países mediante el apadrinamiento de niños.
Una
joven estaba escuchando la radio, cuando repentinamente ésta quedó muda. Al
cabo de un minuto el sonido retornó. Nada funcionó mal en la radio ni en la
estación que emitía el programa, ni se interrumpió la corriente eléctrica.
La joven no toco el aparato. ¿Qué es lo que pasó?
Sol
:La chica escuchaba radio en el coche de su padre.
Cuando pasaron por un túnel la recepción quedó momentáneamente
interrumpida.
LA
RECETA :
Manzanas confitadas con miel y menta
Buenos
días a todos: Hoy es un postre de frutas que propongo. Para cambiar de las manzanas cocidas al horno, porque no probar esta receta? La mezcla de miel y
menta combina muy bien con las manzanas. Y para saborear aun más este postre, sírvanlo con un té casero de menta fresca.
Les deseo buen provecho. Chris.
Ingredientes:
(para 6 personas)
6 manzanas para cocer
2 cucharadas de mantequilla
3 cucharadas de miel
3 cucharadas de azúcar
2 ramitas de menta
Preparación:
Pelar y cortar las manzanas en 8 y luego ponerlas a dorar en una sartén con la mantequilla. Bajar el fuego y dejarlas cocer a fuego bajo hasta que estén confitadas, durante 20 minutos y removiéndolas frecuentemente.
Cuando estén tiernas, agregar el azúcar y la miel y dejar cocer todo hasta caramelización.
Lavar, secar y picar las hojas de menta y agregarlas a la preparación.
Repartir en los platos, decorar con una hoja de menta y degustar.
Servir con una taza de té de menta fresca.
EUROPA
A LA CARTA: UN VIAJE CULINARIO
de DOMINE, ANDRE y RÖMER, JOACHIM
Editorial:KONEMANN
19.99 €
En sus páginas se
presentan más de 2.700 especialidades y unas 600 recetas
cuidadosamente seleccionadas para realizar un viaje
culinario por toda Europa, desde Portugal hasta Turquía y
desde Suecia hasta Rusia.
Algunas de las
plantas recomendadas para el tratamiento de la afonía son: saúco
(Sambucus nigra L.), tila (Tilia platyphyllos S.), flor de malva
(Malva sylvestris L.), gordolobo (Verbascum thapsus L.), salvia
(Salvia officinalis L.), menta (Mentha piperita L.), malvavisco
(Althaea officinalis L.), manzanilla (Matricaria chamomilla L.),
tusílago (Tussilago farfara L.) y aguileña (Aquilegia vulgaris
L.) .
Escoja entre tres
y cinco plantas de las mencionadas anteriormente, a partes
iguales; ponga una cucharadita de postre de cada una de ellas en
una taza con agua hirviendo, déjelo reposar 10 – 15 minutos y
una vez que el tiempo haya transcurrido cuele la infusión y tome
2 – 3 tazas al día, fuera de las comidas.
Para aliviar la afonía pueden hacerse gárgaras con una infusión
de hojas de salvia, para lo cual se pone una cucharadita de salvia
(Salvia officinalis L.) en una taza de agua hirviendo, se deja
reposar durante 5 minutos, se cuela y cuando esté tibia se hacen
gargarismos cada 2 – 3 horas. La sensación astringente que
produce en la garganta puede resultar molesta a los niños; para
evitarlo se puede preparar una infusión con salvia y manzanilla,
a partes iguales.
Si tiene molestias en la garganta tome en una infusión tomillo,
miel y limón, notará rápidamente una mejoría del carraspeo y
de la afonía. Pon una cucharadita de tomillo (Thymus vulgaris L.)
en una taza de agua hirviendo, déjelo reposar durante 10 minutos
y después cuéle la infusión. Antes de tomarla añada el zumo de
medio limón y una cucharada sopera de miel de romero. Beba el
preparado lentamente.
Un remedio excelente para las afecciones de garganta consiste en
tomar un vaso de agua caliente al que se han añadido 8 gotas de
extracto de propóleo.
ACTUALIDAD
CULTURAL : POESIA - LITERATURA - LIBROS - TEATRO
- MÚSICA - PINTURA
Flora
Tristán Precursora del movimiento feminista
"Una tarde
de septiembre de 1838, tras permanecer días y días al acecho,
un hombrecillo llamado André Chazal disparó en París contra
su esposa. La mujer se desplomó en la acera gravemente herida:
Flora Tristán era por fin libre".
Flora
Tristán nació en París el 7 de abril en 1803, en plena época
napoleónica. Fue hija del coronel Marino Tristán y Moscoso,
coronel peruano de la armada española y de la francesa
Anne Laisney.
Durante los
primeros años de su vida, Flora no se vio privada de nada y
crecíó en un hogar siempre concurrido por visitas del nivel de
Simón Bolívar y su maestro Sim6n Rodríguez.
La muerte de su
padre cuando Flora sólo tenía 4 años sume a la familia en la
pobreza. El estado francés revolucionario no reconoce a la
viuda ni a los hijos negándoles cualquier bien o derecho.
Por este motivo,
Flora comienza a trabajar como obrera en un taller de lítografia.
Con apenas 17 años, se casa con el propietario de ésta, André
Chazal, y tiene tres hijos, uno de ellos, Aline, será la futura
madre del pintor Paul Gaugin.
Decepcionada del
matrimonio comienza a trabajar como criada de una familia
inglesa, por lo que debe viajar a Inglaterra. Se inicia entonces
una lucha legal por la custodia de los hijos que duraría 12 años.
Sus amargas
vivencias despiertan en ella un pensamiento y una actitud
revolucionaria que la convierte en la precursora del movimiento
feminista. Viaja por varios países donde realiza trabajos de
toda clase, es en este momento cuando toma conciencia de su
condición de "paria".
En 1833
decide viajar a Perú para reclamar la herencia que le
corresponde de su padre, pero solamente consigue una pensión
mensual. La etapa que pasa en Perú donde asiste a la guerra
civil y ve la gran diferencia entre las distintas clases
sociales será significante para el futuro de Flora: se
convierte en defensora declarada de los derechos y libertades de
la clase obrera y de la mujer.
Las persecuciones
de su marido continúan, hasta el punto de recibir un disparo
que la deja mal herida. Finalmente es condenado y ella
consigue liberarse de él.
A raiz de un viaje
a Londres, donde Flora consigue penetrar en la cámara de los
lores disfrazada de hombre y donde entra en cometo con los
obreros que malviven en una sociedad que les da la espalda,
decide dedicar sus esfuerzos en un futuro sobretodo a la clase
obrera: antes de empezar a gestarse las ideas de Marx y Engels,
viaja por toda Francia dando apoyo a los trabajadores de su país.
En 1844 fallece víctima
del tifus con solo 41 años, dejándons plasmadas sus ideas y
sus vivencias en su prolífica obra, de la cual destacan
Peregrinaciones de una paria, Paseos en Paris, Selección de
Cartas, una recopilación de cartas del Libertador Simón Bolívar,
Unión Obrera así como otros dos libros a favor del divorcio.
Mujer
te canto este himno
traigo la pura verdad
incierto y crudo destino
mi canto contigo está (2)
En penumbra vive ese preciado ser
por no decir
soltar su voz al viento
tratar de resistir
sin perder el aliento
sin parar ni un momento
Siglos trabajando dando amor
a veces no reír
sin lugar en el tiempo
donde queremos ir.
Los machos del universo
escribamos ya otro verso eehhh...
Mujer
te canto este himno
traigo la pura verdad
incierto y crudo destino
mi canto contigo está (2)
Mira
macho yo estoy pa acá
soy como un tren volao a cada lao
como un toro sofocao
yo al darme cuenta y ver
donde han dejado tus trillos
derechos directo al hecho
abusos sexuales
explotación de edades
corrupciones sociales criminales
como a Mariana Grajales
Está
fundida aquí la historia
pero una victoria no se ha logrado
hay que seguir con fuerza
y que todas luchen por lo amado
reivindicando a la mujer progreso
aunque se que pa lograrlo hay una gran trecho
Te digo de hecho cuando lágrimas
tu llorabas mama calmaba pecho
Mujer te canto este himno
traigo la pura verdad
incierto y crudo destino
mi canto contigo está (2)
Me resguardo en el lápir
respitiru el espiritu se siente happy
nada personality
Tratza real tu a ti mujer
creadora de razas
maltrato físico
castigo duro al que avasalla
women non stop
la batalla no está ganada
resta mucho por andar
en esta ganga
juntos la guerra estará triunfada
All that you want RESPECT RESPECT
hoy por mí serás premiada
y sober continuaremos la batalla
toda esta mierda se acabará
tu posición ya respetada
a altos niveles ya está apoyada
Mujer te canto este himno
traigo la pura verdad
incierto y crudo destino
mi canto contigo está (3)
World
Press Photo.
Dos españoles recibieron
doble reconocimiento. Arturo Rodríguez, de
Associated Press, se alzó con el segundo puesto en
"noticias" y "gente en las
"noticias", en ambos casos por su
particular visión
de la inmigración, concretamente
unas instántaneas tomadas el pasado verano de
irregulares recién desembarcados de un cayuco en
las playas de Tenerife. www.worldpressphoto.nl
Desde
el 1 de febrero al 8 de abril.
Presentación de la exposición Monstruos
devoradores de energía, de Cuba,
en Casa de América. Madrid.
DEFLAMENCO.COM CONCEDE AL CORRAL DE LA
MOREREIA
UNA MENCION ESPECIAL POR SUS 50 AÑOS FORMANDO
PARTE DE LA HISTORIA DEL
FLAMENCO
Los lectores de la revista on-line
deflamenco.com premian lo mejor del
flamenco en el 2006. Miguel Poveda con 'Tierra
de Calma' premiado como
mejor disco de flamenco y mejor espectáculo
de flamenco en directo.
15.000 encuestas recibidas durante el mes de
enero han configurado las
15 categorías premiadas Además de Miguel
Poveda, ganador en dos de las
categorías, Miguel Angel Cortés y su disco
'Bordón de Trapo' ha sido
elegido como mejor disco de guitarra, Sonia
Miranda mejor primer disco.
Niña Pastori con su último proyecto 'Joyas
prestadas' también ha sido
premiada en la categoría de flamenco-fusión.
El grupo moronense Son de
la Frontera, ha superado a importantes rivales
como Chano Domínguez o
Tomatito y Michel Camilo en su segundo
proyecto denominado 'Cal'. Con
este premio Son de la Frontera recibe su
cuarto 'Quijote Flamenco', ya
que en las 2 ediciones anteriores de los
premios recibieron con su
primer disco otros 3 premios.
En cuanto al baile flamenco, Israel Galván y
los 'Sabores' de Sara Baras
han sido elegidos mejor bailaor/a y mejor
espectáculo de baile flamenco
respectivamente, incorporando una nueva
categoría denominada 'Mejor
bailaor/a de flamenco revelación' premio
ganado por Manuel Liñán. El
Festival de Jerez, también ha sido elegido
como mejor festival flamenco
del 2006.
El libro 'Los cafés cantantes de Madrid' de
José Blas Vega ha sido
elegido mejor libro, y el DVD 'Morente sueña
la Alhambra' de José
Sánchez Montes como mejor DVD. En la pasada
edición, el CD 'Morente
sueña la Alhambra' fue elegido como mejor
disco de flamenco del 2005.
Por último, deflamenco.com concede una mención
especial al Corral de la
Moreria por sus 50 años formando parte de la
historia del flamenco.
El acto de entrega de premios será el próximo
martes, 13 de marzo en la
Sala Cardamomo de Madrid (c/ Echegaray, 15) a
las 22.00 horas,
coincidiendo con la celebración del 6º
aniversario de la revista. Esta
será la 4º edición de los premios que año
tras año ha contado con la
presencia de la mayoría de los premiados.
Para más información, acreditaciones, etc.
sobre los Premios
Deflamenco.com, poneros en contacto con:
Rafael Manjavacas, e.mail: info@deflamenco.com
tel: 699300533 www.deflamenco.com
CORRAL
DE LA MORERÍA
Tablao Flamenco-Restaurante
C/ Morería, 17 Madrid
¡No hay que olvidarlo!
Aquí ofrecemos libros
a su media:
el libro ideal
para el papá manitas, el cocinero,
el curioso, el científico, el lector, el
chistoso... desde Eduardo Punset
hasta Paul Auster pasando
por libros de gastronomía, bricolaje, cocina...
IBERIA INCORPORA A SU PÁGINA WEB UN SERVICIO ONLINE DE BÚSQUEDA DE EQUIPAJE
* Se trata del programa mundial "WorldTracer", uno de los mejores sistemas de localización y seguimiento de equipajes extraviados, del que Iberia se sirve para la resolución de este tipo de incidencias y que, desde ahora, pone a disposición personal de sus clientes.
* Gracias a este nuevo servicio, los clientes de Iberia tendrán acceso directo a su expediente, podrán consultar la última información disponible sobre el estado de la búsqueda de su equipaje e, incluso, modificar algunos datos relacionados con la misma.
* Además de utilizar este servicio online, los clientes de Iberia pueden informarse sobre la situación en que se encuentra la búsqueda de su equipaje enviando un mensaje SMS, a través del fax, por correo postal o por teléfono.
Madrid, 7 de marzo de 2007
Iberia ha incorporado en su página web, www.iberia.com, un nuevo servicio online que permite a sus clientes hacer el seguimiento de la búsqueda de su equipaje, en caso de extravío o demora en la entrega del mismo. Se puede acceder a esta funcionalidad desde la página principal de Iberia.com, entrando en la "carpeta" SERVICIOS ONLINE que aparece en la parte inferior izquierda de la pantalla.
Pinchando en la opción "Búsqueda de equipajes" el cliente tiene acceso directo al programa mundial "WorldTracer" , que es el que utiliza Iberia para la
resolución de este tipo de incidencias, y uno de los mejores sistemas de localización y seguimiento de equipajes extraviados que, desde ahora, pone a disposición personal de sus clientes.
Tras introducir el número de referencia de su expediente y su apellido, los clientes podrán consultar la última información disponible sobre el estado de la búsqueda de su equipaje e, incluso, modificar algunos datos de su expediente.
Además de utilizar este nuevo servicio online a través de www.Iberia.com, los clientes de Iberia pueden informarse sobre la situación en que se encuentra la búsqueda de su equipaje enviando un mensaje SMS al 600 51 11 15, comenzando con la clave IB seguido de un espacio y su número de expediente -que consta de 5 letras y 5 números- y su petición (ejemplo: IB ABCDE99999 Informen situación expediente); a través del fax (91 514 99 58); por correo postal
(Centro de Atención al Cliente para Equipajes. Apartado de Correos 36299, 28080 Madrid) o por teléfono (902 341 342).
Lo mejor de un magnífico show I
Alguno de los puntos álgidos de TEFAF Maastricht, del 9 al 18 de marzo de 2007
Maastricht, 6 de marzo de 2007 – Ya han transcurrido dos décadas desde que La Feria Europea de Arte y Antigüedades (TEFAF) de la ciudad holandesa de Maastricht asumiera su nombre actual y durante todos estos años el evento se ha convertido en un sinónimo de calidad. La feria de este año, que se celebrará en el MECC (Palacio de Congresos y Exhibiciones de Maastricht) entre el 9 y el 18 de marzo, alcanza así su mejor momento ya que 220 de los galeristas más destacados del mundo expondrán este año sus pinturas, dibujos, láminas, esculturas, antigüedades clásicas, manuscritos ilustrados, tejidos, porcelana, cristal, plata, joyas y otras obras de arte. Estos son algunos de los muchos puntos álgidos de la feria:
Pinturas de los antiguos maestros
TEFAF Maastricht siempre se ha dado a conocer por las pinturas de los antiguos maestros y este año 2007 no podía ser una excepción. La Bernheimer-Colnaghi de Munich y Londres expondrá un par de pinturas magníficas del artista francés Jean-Francois de Troy. Salmacia y Hermafrodita & Venus y Adonis representan dos episodios eróticos de la Metamorfosis de Ovidio en la que unos hombres bellos son objeto de la irrefrenable pasión femenina. Ambas fueron fruto de un encargo doble por el Conde de Saint-Maure en 1729.
Estas pinturas se venderán por valor de 1,5 millones de euros. Retrato de una joven, pintada por Jan Lievens en 1631 cuando éste se encontraba en la cumbre de su carrera artística trabajando junto con Rembrandt, será expuesta por David Koetser de Zúrich. Johnny Van Haeften de Londres se ha ganado la reputación de ser uno de los mejores especialistas en los antiguos maestros flamencos y holandeses. Entre las pinturas que ofrecerá este año se encuentra Un paisaje italiano con viajeros en el camino, uno de los mayores paisajes realizados por el artista de Utrecht Jan Both del siglo XVII.
Bartolomeo Manfredi fue uno de los seguidores más enigmáticos de Caravaggio. Su carrera comenzó en 1606, año en el que su mentor huyó de Roma. La Robilant+Voena de Londres y Milán expondrá L’Assemblea mentre beve e suona de Manfredi, que data de 1612-14, un periodo en el que el artista se concentraba en las escenas de género. La galería Canesso de París, especializada en la pintura italiana, cuenta con una exposición especial de pinturas del Nápoles del siglo XVII y XVIII en la que se incluye La muerte de San José de Bernardo Cavallino.
Los artistas franceses también contarán con una fuerte representación en este TEFAF. Richard Green de Londres expondrá una pintura recientemente descubierta del maestro del siglo XVII Simon Vouet, Santa Catalina de Alejandría, que data de 1626. Esta pintura fue descubierta después de haber permanecido como desconocida en una colección privada estadounidense durante más de medio siglo y supone una importante adición a la obra de Vouet. Una de las pinturas más extraordinarias en este TEFAF es La furia de Aquiles o el Sacrificio de Ifigenia de Jacques-Louis David, el pintor francés neoclásico que se convirtió en el artista más poderoso de la Francia revolucionaria. La pintura, que será expuesta por Stair Sainty Ltd de Londres, es la única obra histórica de David que aún se encuentra en propiedad privada y la última obra que éste completó justo antes de su muerte en 1825.
ANIVERSARIO
: EL ALMANAQUE CUMPLE 8 AÑOS EN LA RED
Hemos cumplido cada dia en la creación del Almanaque, dandole
un tono más social y solidario, hemos creado nuevas secciones y
nuevos servicios para los usuarios, hemos mejorado la
navegabilidad y la presentación. Y así hemos sumado ya los 8 primeros años.
FIRMA
EN NUESTRO LIBRO
DE VISITAS
Ranking
Internet
Nº
1 en la Categoría de Almanaques 1.
elalmanaque.com
ACTUALIZAMOS
DIARIAMENTE . Convierte El Almanaque en tu página de inicio
Internet Explorer.-Entra en Herramientas/Opciones. En el cuadro 'Página de inicio' escribe: http://www.elalmanaque.com
Pulsa en Aceptar.
Si
tienes temas de interés, nosotros te lo publicamos
Para información, consultas y/o sugerencias , Formulario
de Consultas
o bien contactar con Webmaster : Juan
Luis Alvarez
SUSCRIPCIONES
AL MAGAZINE :
El Almanaque se envía únicamente a los suscriptores. Suscripciones
gratis